Seleccionar página

Cine de aventuras

Cine de aventuras

La variada imaginería del género cinematográfico de aventuras es sin duda uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de intentar una definición pertinente de tan singular territorio.  A diferencia de otros géneros como el western o el cine negro, el cine de aventuras se caracteriza por una naturaleza expansiva, capaz de recorrer distintas épocas históricas y plantear múltiples referentes.  En este aspecto vemos como, por un lado,  las fuentes literarias de  las que sustrae su inspiración  abarcan la epopeya homérica, los libros de caballerías, las sagas nórdicas, el medievo romántico de Walter Scott, los folletines de capa y espada de Dumas, los piratas de Robert L. Stevenson, de Emilio Salgari y Rafael Sabatini, el mar de Herman Melville y Joseph Conrad, las aventuras coloniales de la mano de Percival Christopher Wren y Rudyard Kipling, los misterios de Rider Haggard y la selva de Edgar Rice Burroughs… Y, por otro lado, en lógica consecuencia de lo anterior, tenemos un atlas de las maravillas en el que se trazan líneas que conectan la Europa mítica e histórica con los Mares del Sur, Maracaibo, el Caribe, Bagdad, el Congo, el Amazonas, Haití y hasta con el mismísimo centro de la tierra.

A toda esta exuberancia temática y gloriosa geografía, que invita a la dispersión y que nos induce a pensar que estamos frente a un super género, que incluiría bajo su órbita múltiples subgéneros, hay que oponerle, sin embargo, la homogeneidad de una trama de índole arquetípica, que tiene en los procesos de iniciación y madurez y en los argumentos de la búsqueda y el viaje sus principales pilares. Estructura primigenia sobre la que estarían asentados la mayoría de relatos aventureros. Estructura que traspasaría la idea de aventura para hundirse en lo simbólico y lo mítico para devolvernos el reflejo de lo humano; tal y como lo transfieren textos tan emblemáticos como Morfología del cuento de Vladimir Propp y El héroe de las mil caras de Joseph Campbell. Obras que serán consideradas en los primeros tramos del curso.

Otro de los elementos que desarrollaremos a lo largo del curso, parte consustancial al cine de aventuras, es el gusto por la narración en estado puro, el placer de pergeñar un relato que se sabe excepcional y que debe llegar con elocuencia a oyentes, lectores y espectadores.  Relato eco y materia de lugares lejanos y salvajes, antítesis de lo cotidiano, lleno de colorido, misterio y poesía vital, poblado de héroes y canallas, filibusteros, caballeros andantes, espadachines, cazadores, marineros bisoños, capitanes intrépidos y mujeres pirata.

Y al final, el propio cine, el análisis detallado de la dramaturgia de la aventura y su puesta en imágenes, a través de sus cineastas mayores, sin obviar los artesanos ilustres, observando el ritmo de las secuencias, el colorido y composición de los encuadres y su, en definitiva, excelencia cinematográfica.

PROGRAMA

¿Qué es el cine de género? Hacia una definición del cine de aventuras. Mitos y ritos de paso. El relato arquetípico. Tramas universales características de la aventura. El viaje, la búsqueda y la iniciación. Los protagonistas de la aventura y su evolución.

La antigüedad. La Odisea. Jason y los argonautas. El panteón heroico grecolatino. La representación de la antigüedad clásica a través del cine Peplum.

El medievo. Las narraciones medievales. La Materia de Bretaña: mito y leyenda del rey Arturo. Chrétien de Troyes. Los libros de caballerías. Las novelas de Walter Scott.  El ciclo de aventuras medievales de la Metro-Godwyn-Mayer. Robin de los bosques: Douglas Fairbanks, Errol Flynn y Sean Connery. Los vikingos, el Príncipe Valiente y Valhalla Rising.

La isla y el naufrago: un universo cerrado. Robinson Crusoe. La Isla misteriosa. El señor de las moscas.

Piratas, corsarios y tesoros perdidos. Robert L. Stevenson y La isla del tesoro. Mujeres piratas: Jean Peters, Maureen O´Hara y Las lobas de mar de Zoe Valdes. El pirata Errol Flynn: El Capitán Blood y El halcón de los mares. Otros piratas: Viento en las velas.

Espadachines y justicieros. Los mosqueteros de Alejandro Dumas. Las intrigas palaciegas de Anthony Hope: El prisionero de Zenda. Rafael Sabatini: Scaramouche. Stewart Granger: del comediante espadachín al bello tenebroso de Moonfleth. La maldición de Capistrano: el Zorro, un justiciero enmascarado.

Los peligros del mar. Herman Melville y Moby Dick. John Huston y Ray Bradbury: tras la senda de la ballena. El fondo de los océanos: Veinte mil leguas de viaje submarino.  Todos los mares de Joseph Conrad. Raoul Walhs: la aventura en sus manos.  El tiburón veraniego de Steven Spielberg. Patrick O´Brian: Master and Commander: Al otro lado del mundo. Los trabajadores del mar: La tormenta perfecta.

Aventuras coloniales. Escritores: Rudyard Kipling, Percival Christopher Wren, Alfred E.A. Mason, Emilio Salgari. Películas: Los tres sargentos bengalíes, Beau Geste, Las cuatro plumas, El capitán King, Zulú, Sandokan, El hombre que pudo reinar.

África, selvas, ríos y mundos perdidos. Edgar Rice Burroughs y Tarzán de los monos. Las películas de Johnny Weissmüller. H. Rider Haggard: Las minas del rey Salomón. Viajar a El corazón de las tinieblas. Cazar fieras con Howard Hawks: Hatari. Mujeres intrépidas.  Los juegos africanos de Ernst Jünger. Memorias de Africa: Karen Blixen y Denys Finch Hatton. Richard Francis Burton en Las Montañas de la Luna. El mundo perdido: de Conan Doyle a Steven Spielberg.

Últimas aventuras. La nostalgia aventurera de los ochenta: las aventuras de Indiana Jones. Brendan Fraser contras las momias. Personajes de videojuego: Lara Croft. Atracciones Disney: Los piratas del Caribe.

Bibliografia

BALLÓ, Jordi, Pérez, Xavier (1995) La semilla inmortal. Anagrama. Barcelona.

CAMPBELL, Joseph (2020) El héroe de las mil caras. Atalanta. Gerona.

COMA, Javier (1994) Diccionario del cine de aventuras. Plaza & Janés. Barcelona.

FREIXAS, Ramón, BASSA, Joan (2008) El cine de aventuras. Notorious ediciones. Madrid.

JÜNGER, Ernst (2004) Juegos africanos. Tusquets editores. Barcelona

LATORRE, José María (1995) La vuelta al mundo en 80 aventuras. Libros Dirigido. Barcelona

SANCHEZ-ESCALONILLA, Antonio (2002) Guion de aventura y forja del héroe. Ariel Cine.  Barcelona.

SAVATER, Fernando (1986) La infancia recuperada. Alianza/ Taurus. Madrid.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Viernes de 09:00 a 11:00 horas

Calendario:

Septiembre: 16, 23, 30
Octubre: 7, 14, 21, 28
Noviembre: 4, 11, 18, 25
Diciembre: 2, 16
Enero: 13, 20

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Salvador Bernabé profesor-tutor UNED Senior Barcelona

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

MirARTE. Arte moderno

MirARTE. Arte moderno. Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo

El objetivo de este curso es ofrecer una visión de la historia del arte de la edad moderna, momento en el que aparecen algunos movimientos artísticos esenciales como el renacimiento, el barroco y el neoclasicismo.

No se trata de desarrollar una historia del arte exhaustiva, si no de hacer un recorrido visual por las características básicas de cada tendencia, centrándonos en el análisis de dos o tres obras de cada uno de los artes principales (arquitectura, escultura y pintura) y completar el tema hablando de una ciudad europea donde se encuentran las obras más importantes del periodo comentado. En este recorrido por Europa veremos tres de los principales focos artísticos del arte moderno: Florencia, Roma y París.

También hemos previsto una salida al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) para ver in situ obras de arte del periodo que estamos estudiando.

PROGRAMA

1. Algunos aspectos generales de la Historia del Arte. Situación cronológica, iconográfica y metodológica. Presentación del programa

 2. Renacimiento. Quattrocento. Características. Arquitectura:Santa Maria dei Fiore de Brunelleschi y Santa Maria Novella d’Alberti. Escultura: David de Donatello.

3. Renacimiento. Quattroccento. Pintura: Díptico de Montefeltro de Piero della Francesca.

4. Renacimiento. Cinquecento. Características. Arquitectura: San Pietro in Montori de Bramante. Escultura: Moisés y La Pietá de Miguel Ángel.

5. Renacimiento. Cinquecento. Pintura: Escuela de Atenas de Rafael y la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

6. Barroco. Características del barroco italiano. Arquitectura: Plaza de San Pedro de Bernini y San Carlo alle Quattro Fontane de Borromini.

7. Escultura: Éxtasis de Santa Teresa y Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini

 8. Barroco. Roma

 9. Barroco. Características de la escultura barroca española. Paso procesional de Gregorio Fernández. Características del barroco francés. Arquitectura: Versalles.

10. Barroco. Características y temáticas pictóricas. Pintura: Conversión de San Pablo de Caravaggio y Lección de anatomía del Dr Nicolaes Tulp de Rembrandt.

 11. Salida al MNAC. Salas del Renacimiento y el Barroco.

 12. Neoclasicismo. Características. Arquitectura: arco de triunfo de la Place de l’Étoile de Chalgrin y Raymond y Museo del Prado de Juan Villanueva. Aruiqtectura revolucionaria y las salinas de Chaux de Nicolas Ledoux.

 13. Neoclasicismo. Escultura: Paolina Borghese y Monumento funerario a Maria Cristina de Austria de Antonio Cánova. Pintura: La muerte de Séneca y La coronación de Napoleón de Jacques-Louis David.

 14. París. Goya

 15. Conclusiones. Otros historicismos arquitectónicos. Renacimeinto y barroco en           la historia del arte. Resolución de dudas.

Bibliografia
  • BAUER, Hermann. PRATER, Andreas. Barroco. Köln, Taschen, 2006.
  • BORRAS, G.M., y FATAS, G. Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid, Alianza, 1988.
  • HONOUR, Hugh. Neoclasicismo. Madrid, Xarait, 1982.
  • TAPIÉ, Victor L. Barroco y clasicismo. Madrid, Cátedra, 1984.
  • WITTKOWER, Rudolf i Margot. Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid, Cátedra, 1988.
  • WUNDRAM, Manfred. Renacimiento. Köln, Taschen, 2006.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Jueves de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 15, 22, 29
Octubre: 6, 13, 20, 27
Noviembre: 3, 10, 17, 24
Diciembre: 1, 15
Enero: 12, 19

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Anabel López profesora-tutora UNED Senior Barcelona

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Para mas información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La II República y la Guerra Civil

La II República y la Guerra Civil

¿Quién no ha escuchado historias sobre los tiempos de la República y la Guerra Civil?, ¿quién no tiene una historia familiar relacionada con estos años? ¿Quién no ha escuchado encendidos debates sobre unos años lejanos pero todavía muy presentes en nuestra sociedad? En este curso de forma amena y divulgativa intentaremos dar respuesta a las numerosas preguntas que los años 1931-1939 pueden suscitar al alumnado: ¿pudo ganar la guerra la República?, ¿cómo se articuló la autonomía catalana durante aquellos años?, ¿cómo era la vida en la retaguardia catalana durante el conflicto?, ¿proclamó Companys la independencia el 6 de octubre de 1934?, ¿cuál fue la importancia de la intervención extranjera?…, y tantas otras. Igualmente se tendrá la voluntad de poner orden en sus conocimientos al respecto, enriquecerlos y suscitar el interés por el tema, como preludio a futuras lecturas o ampliación de conocimientos al respecto.

PROGRAMA

1. Introducción. El fracaso y hundimiento de la monarquía borbónica (1930-1931).

2. La proclamación de la II República y el Bienio Reformista. La autonomía catalana (1931-1933)

3. El Bienio radical-cedista. La crisis de octubre de 1934 (1933-1936)

4. El Frente Popular. La preparación del golpe militar (febrero/julio – 1936)

5. Del golpe de Estado fracasado en la Guerra Civil. La delimitación de los frentes. Las violencias de retaguardia y los mecanismos represivos. La guerra de columnas

6. Guerra total: evolución de los frentes militares. Del orden revolucionario al orden legal: la República en guerra. Militares, tradicionalistas, fascistas: el nacimiento del Nuevo Estado.

7. La internacionalización del conflicto. Cultura de guerra. Sindicalización y militarización.

8. Fin de la guerra, exilio, derrota republicana.

 

 

Bibliografia

ÁLVAREZ JUNCO, J. y SHUBERT, A (2018)., Nueva Historia de la España Contemporánea  (1808-2018), Barcelona, Galaxia Gutenberg.

AVILÉS, J. et. al. (2002): Historia política de España 1875-1939, Madrid, Istmo.

BAHAMONDE, A. (coord.); Carasa, P.; Martínez, J.A.; i Pizarroso, A. (2000): Historia de España. Siglo XX, 1875-1939, Madrid, Cátedra.

BALLESTER, D. (1996): Marginalitats i hegemonies: L’UGT de Catalunya (1888-1936), Barcelona, Columna.

BALLESTER, D. (1998): Els anys de la guerra. La UGT de Catalunya (1936-1939),  Barcelona, Columna.

CASANOVA, J., GIL, C. (2010): Historia de España en el siglo XX, Madrid, Ariel.

CASANOVA, J. (1997): De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-  1939, Barcelona, Crítica.

CASANOVA, J. (2007): República y Guerra Civil, Barcelona/Madrid, Crítica/Marcial    Pons [Vol.  8 de la Historia de España, dirigida per J. Fontana i R. Villares]

CRUZ, R. (2006): En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI.

GALLEGO, F. (2014): El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica, 2014

GIL PECHARROMÁN, J. (2006): LaSegunda República Española, Madrid, Biblioteca Nueva.

GONZÁLEZ CALLEJA, E., Cobo, F. et. at. (2015): La Segunda República Española,  Barcelona, Pasado & Presente.

GRAHAM, H. (2006) La República Española en Guerra (1936-1939), Barcelona, Debate.

JULIÁ, S. (1999), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy.

JULIÁ, S.(2004): Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2004.

LEDESMA, J.L., MUÑOZ, J., RODRIGO, J. (eds.) (2005): Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX, Madrid, Siete Mares.

MARTÍN RAMOS, J.L. (2015): El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España, Barcelona, Pasado y Presente.

MARTÍN RAMOS, J.L. (2018): Guerra y revolución en Cataluña 1936-1939, Barcelona, Crítica.

MORENTE, F. (ed.) (2012), España en la crisis de entreguerras. República, fascismo y Guerra Civil, Madrid, Los Libros de la Catarata.

NÚÑEZ SEIXAS, X.M. (2006): ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons.

PÉREZ LEDESMA, M. (dir.) (2007), De súbditos a ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

PRESTON, P. (1994): Franco, «Caudillo de España», Barcelona, Grijalbo Mondadori.

PRESTON, P. (2001[1994]): La destrucción de la democracia en España: reforma, reacción y revolución en la Segunda República, Barcelona, Grijalbo.

PRESTON, P. (2006), La Guerra Civil Espanyola, Barcelona, Base.

PRESTON, P. (2019), Un pueblo traicionado. España de 1876 a nuestros días. Corrupción, incom-petencia política y división social, Barcelona, Debate.

RODRIGO, J. (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y el franquismo,    Madrid, Alianza.

RODRIGO, J. (ed.) (2009): Retaguardia y cultura de guerra, 1936-39Ayer, 76.

TERMES, J. (1987), De la Revolució de setembre a la fi de la Guerra Civil (1868-1939), Història de Catalunya, vol. VI, Barcelona, Edicions 62.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Jueves de 09:00 a 11:00 horas

Calendario:

Septiembre: 22, 29
Octubre: 6, 13, 20, 27
Noviembre: 3, 10, 17, 24
Diciembre: 1, 15
Enero: 12, 19, 26

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

David Ballester profesor-tutor UNED Senior Barcelona

Inscripción: (Plazas agotadas)

Devolució de l’import de la inscripció: es farà la devolució de l’import per motius imputables al Consorci, per manca de matrícula, i per a qualsevol altra mena de devolució caldrà presentar la petició degudament justificada.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Los misterios del cerebro

Los misterios del cerebro

La relación entre cerebro[1] y conducta es una de las cuestiones de gran calado filosófico que se han planteado a lo largo de la adquisición del conocimiento humano, constituyéndose como uno de los retos de mayor envergadura y trascendencia. ¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental?

Hoy en día se sabe que el sistema nervioso controla y regula la mayoría de las actividades del organismo. La información de nuestro entorno es captada por diferentes tipos de receptores sensoriales distribuidos ordenadamente por nuestro cuerpo. Estos recogen y envían la información para que sea procesada e integrada por nuestro sistema nervioso central. De igual forma, constantemente se están poniendo en marcha los cuidadosos planes motores que se desarrollan en nuestro cerebro y que finalmente conllevan a la coordinación de diversos grupos musculares para permitir un determinado movimiento. El encéfalo recibe, integra, procesa la información y envía diferentes señales para regular múltiples funciones en el organismo, desde la puesta en marcha de la propia conducta hasta la regulación de distintos mecanismos homeostáticos y de los sistemas endocrino e inmunológico. El sistema nervioso no solo establece un puente de unión entre la información proveniente del medio y la respuesta que el organismo realiza para adecuarse a las demandas cambiantes del entorno, sino que nos convierte en lo que somos, subyace a nuestras emociones y a capacidades tan humanas como las emociones, la toma de decisiones, los mecanismos de aprendizaje y memoria o la consciencia de quienes somos.

El curso centra su interés inicial en estudiar cómo el sistema nervioso humano regula la conducta entendida en sentido amplio. El curso, por lo tanto, será un viaje de largo recorrido para adentrarnos en el funcionamiento del sistema nervioso para intentar entender los misterios que alberga. Concretamente, el curso proporcionará los elementos claves y la perspectiva necesaria para que aquellas personas con curiosidad sobre el funcionamiento del cerebro humano puedan reflexionar sobre cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades y organizadas dentro de un tejido pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo, un estado mental o incluso la propia conciencia de lo que somos.

No se exigen requisitos de formación previos para seguir el curso adecuadamente.

[1]     En anatomía, el uso del término cerebro se utiliza para designar al telencéfalo. No obstante, debido a que en la literatura anglosajona está ampliamente aceptada la utilización del término Brain para referirse al encéfalo y debido a que la traducción de dicho término a nuestro idioma sería la de cerebro, a lo largo de este curso se utilizarán los términos de encéfalo y cerebro como sinónimos.

PROGRAMA
  1. Las mariposas del alma: un breve recorrido sobre la organización del sistema nervioso.
  2.  ¿Cómo percibimos el mundo?
  3. ¿El dormir nos hace más inteligentes?
  4. Nutrición y cerebro.
  5. Placer, sexo y neuronas.
  6. Cerebro emocional.
  7.  ¿El saber ocupa lugar? Bases neurales del aprendizaje y la memoria.
  8. ¿Cómo tomamos las decisiones?
  9.  ¿Qué nos hace humanos?
  10. Podemos estudiar las bases neurales de la conciencia?
Bibliografia
  • CARLSON NR, BIRKETT MA. (2018). Fisiología de la conducta. Madrid: Prentice Hall.
  • DEL ABRIL A, AMBROSIO E, DE BLAS MR, CAMINERO A, DE PABLO JM & SANDOVAL (eds) (2017). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Madrid: Sanz y Torres.
  • FELTEN DL, O’BANION MK, SUMMO MAIDA M. (2017). Atlas de neurociencia. Barcelona: Elsevier.
  • MORGADO, I. (2012). Cómo percibimos el mundo. Una exploración de la mente y los sentidos. Barcelona: editorial Ariel.
  • PUELLES L, MARTÍNEZ S, MARTINEZ M. (2008). Neuroanatomía. Madrid:
  • PURVES D, AUGUSTINE GJ, FITZPATRICK D, KATZ LC, LaMANTIA AS, McNAMARA (2018). Neuroscience. San Diego: OUP USA.
  • REDOLAR, D. (2019). Psicobiología. Madrid: Editorial Panamericana.
  • REDOLAR, D. (2022). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Panamericana.
  • VANDERAH TW, GOULD DJ. (2019). Nolte’s the human brain. Philadelphia: Elsevier.

Horas lectivas

30 hores

Día y horas:

 Jueves

Grupo 1 de 09:00 a 11:00 horas

Grupo 2 de 11:30 a 13:30 horas (plazas agotadas)

Calendario:

Septiembre: 15, 22, 29
Octubre: 6, 13, 20, 27
Noviembre: 3, 10, 17, 24
Diciembre: 1, 15
Enero: 12, 19

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Castellano

Ponente:

Diego Redolar Ripoll profesor-tutor UNED Senior Barcelona

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Teatro Moderno Europeo sXVI – XVIII

Teatro moderno europeo sXVI – XVIII. Teoría y práctica

En este curso haremos un repaso a las principales figuras y deprisa teatrales de los siglos XVI-XVIII a Europa, que constituyen parte esencial del recorrido intelectual de la historia europea. Empezaremos, como no podía ser de otro modo, por Shakespeare como punto de inflexión que inaugura una tradición ininterrumpida hasta nosotros. En palabras de Harold Bloom, asistiremos a “la invención del humano” llevada a cabo por el poeta inglés, en un contexto coral de efervescencia teatral como es la época elisabetiana. Saltaremos el canal de la manga para asistir a la explosión extraordinaria del teatro francés, con la creación de la Comedie y el genio de Molière. Nos llegaremos a la Italia del XVIII para seguir los pasos de otro genio de la comedia, Goldoni; y veremos como, más en el norte, el teatro interactuaba con los ideales ilustrados y también románticos del pensamiento alemán con Lessing, Goethe o Schiller. A continuación volveremos atrás en el tiempo para resituarnos de nuevo en el siglo de Shakespeare, pero en una latitud más próxima, y veremos como los dramaturgos españoles encontraban caminos creativos brillantes con la comedia de Lope de Vega o la tragedia filosófica de Calderón. Finalmente veremos como, malgral que los siglos XVI-XVII son los de la llamada Decadencia de la literatura catalana, algunas figuras como Francesc Vicent Garcia-más conocido como el Rector de Vallfogona- o Joan Ramis, conseguían hitos importantes en comedia y tragedia.

Este recorrido no será meramente teórico, sino que leeremos y pondremos en común la lectura de varias obras representativas. Y, finalmente, dedicaremos las últimas sesiones a poner voz a algunas escenas de las obras trabajadas, para hacer todo el recorrido teatral, desde el contexto y el texto del autor hasta la articulación del personaje por parte del actor; y es que la literatura dramática solo se completa cuando se interpreta, con cuerpo y alma, ante el público.

 
PROGRAMA
  1. La época isabelina. Un nuevo inicio para el teatro.
  2. Shakespeare. La invención de lo humano. Lectura de Hamlet
  3. El teatro clásico francés. De Corneille a Diderot
  4. Molière. La sabiduría de la comedia. Lectura de El misántropo
  5. La commedia dell’arte en Italia y el teatro de Goldoni. Lectura de La posadera
  6. El clasicismo alemán. Lessing, Goethe, Schiller. Lectura de Fausto
  7. El Siglo de Oro español. De Lope a Calderón. Lectura de La vida es sueño
  8. Teatro Catalán durante la Decadencia. Francesc Vicent i Joan Ramis.
  9. Lectura dramatizada de fragmentos escogidos
Bibliografía

Les obres de Shakespeare, Molière, Goldoni i Calderón han estat objecte de nombroses traduccions i/o edicions monogràfiques. Els alumnes poden llegir les obres en qualsevol edició, tant en català com en castellà, segons la seva disponibilitat i preferència.

Pel què fa a bibliografia secundària, poden consultar-se les següents obres de referència:

ALLARDYCE, Nicoll: Historia del teatro mundial, Madrid: Aguilar, 1964.

PANDOLFI, Vito: Història del Teatre, Barcelona: Institut del Teatre, 1989.

PAVIS, Patrice: Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiologia, Barcelona: Paidós, 1984.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 14, 21, 28
Octubre: 5, 19, 26
Noviembre: 2, 9, 16, 23, 30
Diciembre: 14, 21
Enero: 11, 18

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Jordi Casasampera: profesor-tutor UNED Sènior Barcelona

Inscripción: (Plazas agotadas)

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es