Seleccionar página
Piet Mondrian y De Stijl

Piet Mondrian y De Stijl

En el marco de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, el nombre de Piet Mondrian (Amersfoort, 1872 – Nueva York, 1944) está indisolublemente asociado con la vertiente geométrica de la abstracción pictórica. Sin embargo, el proyecto utópico promovido por Mondrian y los demás miembros del grupo holandés De Stijl, fundado en 1917, iba más allá de la pintura y quería incidir en numerosos ámbitos de la vida cotidiana (diseño, arquitectura, etc.) con el fin de transformar la realidad de forma integral. Las fricciones que fueron apareciendo progresivamente entre los protagonistas del grupo acabarían poniendo fin a este ambicioso proyecto colectivo, que quería materializar el sueño vanguardista de unir el arte y la vida.

PROGRAMA

1) Los comienzos artísticos de Piet Mondrian
2) Mondrian y la Teosofía
3) Mondrian y el Cubismo
4) Mondrian, Van Doesburg y De Stijl
5) Teoría y praxis del Neoplasticismo
6) Transformar la vida a través del arte

Bibliografía

AA.VV. Kandinsky-Mondrian. Dos caminos hacia la abstracción, catálogo de la exposición, Barcelona, “La Caixa”, 1994.
BLOTKAMP, C. Mondrian. The Art of Destruction, London, ed Reaktion Books, 1994.
CREGO CASTAÑO, C. El espejo del orden: el arte y la estética del grupo holandés “De Stijl”, Madrid, Akal, 1997.
JAFFÉ, H.L.C., De Stijl: 1917-1931. Visiones de utopía, Madrid, Alianza, 1986 (1982).
JANSSEN, H., WHITE, M., WIECZOREK, M. Mondrian y De Stijl, catálogo de la exposición, Madrid, MNCARS, 2020.

Día i hora:

Miércoles: de 16:00 a 17:30horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4 y 11

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Michela Rosso: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

El patrimoni natural de Catalunya

El patrimoni natural de Catalunya

Cataluña guarda un patrimonio natural, notable y atendiendo su medida de máximo nivel a escala europea. Esto es, básicamente, fruto de encontrarse ubicada en medio de rutas migratorias de pájaros (Escandinavia-Francia-Cataluña-África) y de murciélagos y, además, para tener los tres grandes paisajes vegetales que hay en todo Europa (mediterráneo, centro europeo y boreo-alpino) que hospedan sendas especies, variadas y diversas y que encontramos desde cerca de Pol Norte hasta Gibraltar. Más de 220 especies de pájaros hacen nido y más de 400 se ha observado, más de 210 especies de mariposas, 30 especies de murciélagos y una cobertura forestal que nos sitúa en el top 3 de toda Europa son, tan solo algunos ejemplos de una riqueza biológica sin parión en Europa.

PROGRAMA

1. LOS ECOSISTEMAS Y LA VEGETACIÓN DE CATALUÑA: panorámica de los ecosistemas naturales del país -desde las dunas costeras a los ventisqueros alpinos- que confieren en el país una riqueza biológica y paisajística muy elevada. Para cada ecosistema se apuntan los disparos característicos principales y las plantas y animales más emblemáticos. Del brazo con los ecosistemas también nos centramos en las grandes unidades de vegetación de Cataluña, que abraza los tres paisajes vegetales europeos.

2. LA VEGETACIÓN DE BARCELONA: charla sobre las plantas que conviven con los habitantes de la capital del país, tanto las de los ambientes naturales (Collserola, Montjuic, etc.), como las de ambientes más humanizados (parcos y jardines urbanos, salidas de las casas, tejados, árboles de calles, páramos y solares, etc. ). De la mayoría de especies se habla de sus usos tradicionales (medicinales, ornamentales, etc.) y otras curiosidades (de qué continente provienen, qué animales se comen sus frutos, etc.).

3. FAUNA DE CATALUÑA: desde las mariposas de día hasta los murciélagos, todo pasante por los pescados, anfibios, reptiles, pájaros y otros mamíferos no alados como los lobos, huesos, gatos almizcleros. La relación de la fauna con la especie humana –literatura, leyendas, dichos, caza, curiosidades, etc.-, las adaptaciones a sus hábitats y la imitación de los cantos de los pájaros son aspectos notables de la conferencia.

4. BIODIVERSIDAD URBANA: «LOS OTROS VECINOS», ANIMALES Y PLANTAS QUE CONVIVEN CON NOSOTROS: charla sobre las plantas y los animalitos que comparten diariamente su vida con nosotros y que, a pesar de todo, son todavía bastante desconocidos. Los vencejos, los cernícalos, las lagartijas, los ratones, las cucarachas, las hormigas, los plátanos y los liquenes son algunos de los protagonistas de esta charla aliñada con los rasgos comunes de los ecosistemas urbanos de todo el mundo.

5. PÁJAROS QUE VAN Y VIENEN, LAS MIGRACIONES DE LOS PÁJAROS Y El EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEL PAISAJE EN SUS POBLACIONES: ¿qué hay detrás de las migraciones de los pájaros? ¿Por qué lo hacen? ¿Cómo se orientan? ¿Qué tipos de migraciones hay? ¿Cuál es la especie que va más lejos? ¿Y la más viajera durante su vida? ¿Cómo les afecta el cambio climático? ¿Y los cambios en el paisaje? ¿Qué especies aumentan en Cataluña? ¿Cuáles son las que reculan? Charla sobre las migraciones de los pájaros y los cambios en su distribución territorial en Cataluña y a Europa a raíz del cambio climático y de los grandes cambios en los usos del suelo.

6. DOS PROYECTOS DE GESTIÓN POSITIVA DE LA FAUNA: EL PROYECTO GOLONDRINAS Y LA REINTRODUCCIÓN DEL HALCÓN PEREGRINO En BARCELONA: La golondrina colablanca (Delichon urbica) ha centrado un proyecto de censo sin igual en el mundo. Se explica cómo diferenciar las golondrinas del país, la metodología innovadora, los resultados obtenidos -40.000 nidos censados anualmente con localización precisa y exacta- y de curiosidades diversas -el pueblo con más nidos de Cataluña, el edificio que reúne más nidos, el pueblo con más nidos por habitante, etc.-. El halcón peregrino (Falco peregrinus) era un nidificante habitual en Barcelona hasta que a principios de los años 70 del siglo pasado la última pareja fue envenenada al nido. Se explica los disparos básicos de la especie, la metodología empleada para recuperarla de nuevo y, está claro, los resultados finales exitosos.

Bibliografía

Història Natural dels Països Catalans (Autors Diversos, Grup Enciclopèdia Catalana)
Atles dels Ocells Nidificants de Catalunya (Institut Català d’Ornitologia, 2022)
Els rat penats de Catalunya (Flaquer, C. & Puig, X., Ed. Brau, 2012)

Día y hora:

Jueves: de 16:00 a 17:30horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5 y 12

Idioma:

Catalán

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Pere Alzina i Bilbeny: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Revolución circular: solución a la limitación de recursos del planeta

Revolución circular: solución a la limitación de recursos del planeta

El presente curso nace con el objetivo de plasmar una visión crítica del modelo de vida actual, un modelo consumista donde comprar, usar y tirar, deviene una práctica diaria, que consume recursos sin fin, amontona residuos y genera emisiones de CO2 entre otros. Un modelo económico que, a día de hoy, se encuentra en un momento crítico debido, en parte, a la evolución de la propia economía y a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad, además del impacto en términos de cambio climático, que provoca en nuestro planeta.

Dejar atrás este modelo de producción lineal y avanzar hacia un modelo en el que se prioricen aspectos como la eficiencia y el aprovechamiento de los recursos, generando además valor para la economía, es lo que persigue el modelo de economía circular.
Bienvenidos pues a la Revolución Circular, un modelo de producción y consumo responsable más sostenible que busca reducir la huella ecológica.

Y puestos a ser críticos, reflexionemos también sobre la aplicación empresarial de los nuevos modelos sostenibles y verdes, y tratemos de ser capaces de descubrir la “falsa sostenibilidad”, esos “lobos con piel de cordero” que habitan aun en todas las economías.

PROGRAMA

1. DESARROLLO SOSTENIBLE: “hacia una SOSTENIBILIDAD plena: medioambiental, social y económica, aunque con recursos limitados” 3h

a. Presente, pasado y futuro de la Sostenibilidad:
b. Un paseo por los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
c. Limitación de RECURSOS NATURALES: ¡¡Alerta Mundial!!

2. TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO PLANETA: “hacia una ECONOMÍA más SOSTENIBLE, más respetuosa con los ecosistemas… Revolución Circular” 4,5h

a. En busca de Modelos Económicos Sostenibles
b. La biomímesis: ¿diseñaría la naturaleza nuestros productos y envases igual que nosotros?
c. Del modelo de Producción Lineal a la ECONOMIA CIRCULAR
i. Ventajas ECONOMICAS, AMBIENTALES, EMPRESARIALES y SOCIALES de la estrategia circular
ii. Herramientas de circularidad
d. ¿REDUCES? ¿REUTILIZAS?, ¿RECICLAS?, aún hay más… del modelo de las 3Rs a las 7Rs y la vida post contenedor de los residuos
e. Iniciativas que impulsan el modelo de economía circular: algunos ejemplos

3. GREENWASHING: “de la Sostenibilidad plena al ecopostureo” 1,5h

a. Verde por fuera, negro por dentro: Lavado Verde
b. Los pecados del Greenwashing
c. Mentiras y contradicciones: algunos casos/productos implicados

Bibliografía

 Se hará llegar a los alumnos a medida que avance el temario.

Reconocimiento de créditos:

0,5 ECTS (en trámite)

Día y horas:

Miércoles: de 18:00 a 19:30horas

Horas lectivas:

10 horas

Calendario:

noviembre: 6, 13, 20, 27  y  diciembre: 4, 11

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Anna Méndez: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Revoltes i revolucions entre l’Europa moderna i contemporània

Revoltes i revolucions entre l’Europa moderna i contemporània

El final de la Europa moderna y el paso al mundo contemporáneo fue un momento de gran inestabilidad y el nacimiento de los estados como los conocemos hoy en día. Desde el estado moderno que se había originado a raíz los aglutinamientos en torno a las grandes monarquías hasta el paso al siglo XIX, las revueltas y revoluciones fueron una constante.
En este curso se plantea un recorrido por las revoluciones que dieron paso al mundo contemporáneo: desde la que originó la Francia de Luis XIV (quien suele marcarse como prototipo de absolutismo), pasando por las revueltas jacobitas, la Revolución Americana, la Revolución Francesa, los procesos emancipadores de las colonias de la América española y las revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848).

PROGRAMA

1. Las Frondas (1648-1653)
2. La Revolució Gloriosa (1688)
3. Las revueltas jacobitas (1688-1746)
4. La Revolución Americana (1776)
5. La Revolución Francesa (1789)
6. Las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1829)
7. Las revoluciones liberales (1820, 1830, 1848)

Bibliografía

AA.VV. Historia Moderna. Tres Cantos: Akal.
Arendt, Hannah. Sobre la revolución. Barcelona: Alianza.
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanes (1808-1826)
Pincus, Steve. 1688. La primera revolución moderna. Madrid: Acantilado.
Recio Morales, Óscar. Las revoluciones inglesas del siglo XVII y la transformación de las islas británicas. Madrid: Síntesis.
Schama, Simon. Ciudadanos. Una crónica de la Revolución Francesa. Madrid: Debate.

Día y horas:

Jueves de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 26
octubre: 3, 10, 17, 24, 31
noviembre: 7, 14, 21, 28
diciembre: 5, 12, 19
enero: 9, 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Víctor J. Jurado Riba: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Viatge artístic a la Itàlia del Renaixement i el Barroc

Viatge artístic a la Itàlia del Renaixement i el Barroc

“Viaje a la Italia del Renacimiento y el Barroco” será una asignatura de aproximación a un periodo concreto de la Historia del Arte, el que hace de puente entre el mundo medieval y el siglo XIX.

El arte del Renacimiento y el Barroco tiene en Italia su foco principal de irradiación. Nos aproximaremos a la mayoría de las manifestaciones artísticas que se produjeron entre los siglos XV y XVII y lo haremos a través de los principales artistas y las grandes obras maestras, sin dejar de lado el discurso de género incorporando también a las mujeres artistas que trabajaron en Italia durante este periodo.

Conoceremos a los creadores y sus lenguajes, a los promotores de las principales obras; analizaremos el hecho artístico y lo haremos contextualizándolo en la sociedad que lo produce. Será un viaje que nos permita organizaros nuestro propio viaje real e ideal. No son necesarios conocimientos previos ni específicos y está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer uno de los momentos artísticos más apasionantes de la historia del arte.

PROGRAMA

1. Introducción al Renacimiento. Concepto y revisión historiográfica. El nuevo espíritu renacentista. El Humanismo.
2. La figura del arquitecto moderno: Brunelleschi y Alberti.
3. La escultura renacentista. Los antecedentes (Pisano) y los artífices del cambio (Ghiberti, Nanni di Banco, Donatello, Lucca della Robia, Andrea del Verrocchio, Properzia de’Rossi…).
4. Pintura italiana del primer Renacimiento: Masaccio, Fra Angelico, Piero de la Francesca, Fra Filippo Lippi y Botticelli.
5. Pintura renacentista en la Italia septentrional: Andrea Mantegna, Cosimo Tura y Giovanni Bellini.
6. Pintura del siglo XVI: Leonardo, Rafael, Plautilla Nelli. La escuela veneciana: Correggio, Giorgione, Tiziano, Tintoretto, Veronese.
7. Michelangelo Buonarroti.
8. Arquitectura del siglo XVI: Bramante, Palladio.
9. Giorgio Vasari.
10. Introducción al Barroco. Roma o la cuna del Barroco. Urbanismo.
11. Arquitectura barroca: Maderno, Longhena, Pietro da Cortona, Bernini, Borromini y Guarnino Guarini.
12. Escultura barroca: Bernini.
13. Pintura barroca: Caravaggio y Artermisia Gentileschi.
14. Pintura barroca II: Guido Reni, Domenicino, Guercino y Pietro da Cortona.

Bibliografía

La bibliografia compartida en esta guía es basica para tener una visión general de los contenidos de la asignatura. En cada bloque, durante el curso, se facilitará bibliografía específica de los temas tratados.
ANTAL, F., El mundo florentino y su ambiente social, Alianza, Madrid, 1989 (1947).
ARGAN, G. C., Renacimiento y Barroco, 2 vols., Akal, Madrid, 1987 (1976).
BAXANDALL, M., Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Gustavo Gili, Barcelona, 1978 (1972).
BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura del Renacimiento, 2 vols., Gili, Barcelona, 1981.
BLUNT, A., Teoria de las Artes en Italia, Cátedra, Madrid, 1987 (1940).
BROTTON, J., El bazar del Renacimiento, Paidós, Barcelona, 2003.
BURKE, P., El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Alianza, Madrid, 1993 (1986).
CHASTEL, A., El arte italiano, Akal, Madrid, 1988 (1957).
CHASTEL, A., El Arte del Renacimiento 1450-1500, Akal, Madrid, 2005.
DE FUSCO, R., El Quatrocento en Italia, Istmo, Madrid, 1999 (1984)
HARTT, F., History of Italian Renaissance Art: Painting, Sculpture, Architecture, Abrams, Nueva York, 1987.
HASKELL, F., Patrones y pintores: arte y sociedad en la Italia barroca, Cátedra, Madrid, 1984 (1980).
HOLLINGSWORTH, M., El patronazgo artístico en la Italia del Renacimiento. De 1400 a principios del siglo XVI, Akal, Madrid, 2002 (1994).
JESTAZ, B., Historia del Arte del Renacimiento, Akal, Madrid, 1991 (1984).
KRISTELLER, P. O., El pensamiento renacentista y las artes, Taurus, Madrid, 1986 (1965).
MURRAY, L., El Alto Renacimento y el Manierismo. Italia, el norte y España, Destino, 1995 (1977).
PAOLETTI, J. i RADKE, G. M., El Arte en la Italia del Renacimiento, Akal, Madrid, 2002 (1997).
PANOFSKY, E., Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza, Madrid, 1975 (1960).
POPE-HENNESSY, J., La escultura italiana en el Renacimiento, Nerea, Madrid, 1989 (1958).
WACKERNAGEL, M., El medio artístico en la Florencia del Renacimiento: obras, comitentes, talleres y mercado, Akal, Madrid, 1997.
WELCH, E., Art in Renaissance Italy, Oxford University Press, 2000.
WITTKOWER, R., Sobre la arquitectura en la edad del Humanismo: ensayos y escritos, Gili, Barcelona, 1979.
WÖLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco, Paidós, Barcelona, 1991 (1888).

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 23, 30
octubre: 7, 14, 21, 28
noviembre: 4, 11, 18, 25
diciembre: 2, 16
enero: 13, 20, 27

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Vanessa Martín Nicolás: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es