Seleccionar página
Joc, absurd, ironia i humor a les obres literàries

Joc, absurd, ironia i humor a les obres literàries

Este curso conjuga el placer estimulante de la buena literatura con el del juego, el humor, la ironía y el absurdo. A partir de obras literarias de todas las épocas y geografías en las que los autores y las autoras han jugado e ironizado de múltiples formas y por diferentes motivos, leeremos y comentaremos algunos fragmentos, nos sorprenderemos, reiremos y, sobre todo, aprenderemos. El título, la autoría, el lenguaje, la sonoridad, el trasfondo social y político…, todos los elementos de una obra pueden ser piezas de un juego en las manos de autoras o autores juguetones. En este curso veremos algunos ejemplos inspiradores.

PROGRAMA

1. El juego de la autoría: jugando al escondite. Anónimos, apócrifos, heterónimos, pseudónimos… la nómina de autoras y autores desconocidos, falsos o camuflados bajo otro nombre es extensa. Y variadas las razones que han tenido los verdaderos autores para hacerlo. Repasaremos algunos ejemplos.

2. Ironía fina (y no tan fina). Burlar la censura y denunciar ciertas realidades sociales y políticas a menudo se ha servido de la ironía como forma de expresión.

3. Algunos autores y autoras especialmente juguetones: Joan Brossa, Gloria Fuertes, Julio Cortázar, Lewis Carroll, etc.

4. El humor negro en la literatura: Clarice Lispector, Horacio Quiroga, L.F. Céline, Juan Rulfo, etc.

5. Los infinitos juegos del lenguaje: lenguajes inventados, neologismos, jitanjáfora…

6. La poesía… ¿es seria? Veremos cómo los múltiples juegos de los que se sirve la poesía hacen que sea uno de los géneros más lúdicos. La poesía de Maria-Mercè Marçal es un buen ejemplo.

7. El arte engendra arte: la literatura juega con otras disciplinas artísticas (pintura, música, fotografía, cine…).

8. El absurdo en la literatura: Franz Kafka, el teatro del absurdo, Albert Camus y la filosofía del absurdo.

9. Tirant lo Blanc, la Celestina, el Lazarillo de Tormes, el Quijote… también hacen reír.

10. Las vanguardias, las corrientes literarias experimentales y la post-literatura.

Bibliografía

La bibliografía esencial, aunque no exhaustiva, es la siguiente:

Borges, J. L. (2004). Ficciones. Destino.
Brossa, J. (2001). A partir del silenci, Galàxia Gutenberg.
Camus, A. (2022). L’estrany. Proa
Carroll, L. (1998). Alicia en el País de las Maravillas. Alianza.
Céline, L. F. (2007). Viatge al fons de la nit. Proa.
Cervantes, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Real Academia Española
Cortázar, J. (2013). Rayuela. Alfaguara.
Fuertes, G. (2017). Geografía humana y otros poemas. Nórdica Libros
Ionesco, E. (2003). La cantante calva. Losada.
Kafka, F. (2016). El procés. Proa.
Lazarillo de Tormes (2011). Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg.
Lispector, C. (2020). Restes de carnaval: antologia de contes. Comanegra.
Marçal, M. M. (2017). Llengua abolida. Edicions 62.
Martorell, J. (2021). Tirant lo Blanc. Editorial Barcino.
Quiroga, H. (2004). Cuentos de amor, de locura y de muerte. Menoscuarto.
Rojas, F. (2016). La Celestina. Círculo de Lectores, Editorial Espasa Calpe.
Rulfo, J. (2001). El llano en llamas. Cátedra.

Día y horas:

Miércoles de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 25
octubre: 2, 9, 16, 23, 30
noviembre: 6,13, 20, 27
diciembre: 4, 11, 18
enero: 8, 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Elena Aguilar Cabeza : Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Com hem arribat fins aquí? De la Segona Guerra Mundial als nostres dies.

Com hem arribat fins aquí? De la Segona Guerra Mundial als nostres dies.

Desde la Segunda Guerra Mundial se dibujó un nuevo status quo en el mundo que pasó a ser dirigido por los vencedores de la más terrible guerra que haya conocido la humanidad. Éste fenómeno, marcado por la aparición de la amenaza nuclear y por una incipiente y progresiva globalización, ha desarrollado y contrapuesto modelos de estado, corrientes de pensamiento y cultura económica.

Por primera vez en la historia, Europa no domina el mundo como en siglos anteriores. Son la aparición de dos nuevas superpotencias como Estados Unidos y la Unión Soviética quienes rivalizarán hasta la extenuación. A través de unas nuevas Naciones Unidas a las que no dejan de sumarse nuevos estados, mayormente salidos de la descolonización de las viejas potencias europeas, el mundo vivirá a través de conceptos como: bomba atómica, emancipación, Derechos Humanos, genocidio, seguridad social, tecnología, población mundial, patrón dólar, tercer mundo, globalización, etc.

La desintegración de una de las superpotencias comportará la reconfiguración parcial de un mundo cada vez mas digitalizado e intercomunicado, muy marcado por las economías y que da cuenta a nuestros días.

 

PROGRAMA

1 EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1.1 Conferencias de Teherán, Yalta y Postdam.
1.2 Nuremberg y Tokio.
1.3 Nacimiento de las Naciones Unidas.

2 LA GUERRA FRÍA.
2.1 El Telón de Acero: OTAN – Pacto de Varsovia.
2.2 La ciudad de Berlín.
2.3 Guerras de la Guerra Fría: Corea, Cuba, Vietnam, Afganistán.
2.4 Hungría 1956 y Praga 1968.
2.5 Golpes de Estado en América Latina y guerrilleros.

3 DESCOLONIZACIÓN.
3.1 Descolonización y el principio de emancipación.
3.2 Reino Unido: La Commonwealth.
3.3 Francia: El fracaso de la Unión Francesa y los departamentos.
3.4 Imperios menores: Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Portugal, España.

4 UN NUEVO ESTADO: ISRAEL.
4.1 Creación del estado en 1947 y la guerra del 48.
4.2 1956: La guerra del Sinaí y el Canal de Suez.
4.3 1967: La guerra de los Seis Días.
4.4 1973: La guerra del Yom Kipur.
4.5 1982: Guerra del Líbano.

5 LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN. FIN DE LA GUERRA FRÍA.
5.1 Glasnost y Perestroika.
5.2 Solidarnosc y los cambios en la Europa del Este.
5.3 La segunda unificación alemana.

6 NUESTROS DÍAS.
6.1 Neoliberalismo.
6.2 Guerras por el comercio y la guerra de Ucrania.

Bibliografía

A ARACIL, Rafael, OLIVER, Joan, SEGURA, Antoni. El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 1995.
CIPOLLA, Carlo M. Allegro ma non troppo. Barcelona: Ed. Crítica, 2007. (1988).
FONTANA, Josep. El siglo de la revolución. Barcelona: Ed. Crítica, 2017.
FONTANA, Josep. Por el bien del imperio. Barcelona: Ed. Pasado y Presente, 2011.
GARCÉS, Joan E. Soberanos e intervenidos. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2012
HOBSBAWM, Eric J. Historia del siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica (Grijalbo Mondadori), 1998.
HOBSBAWM, Eric J. Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Ed. Crítica 2016.
HOWARD, Michael, ROGER LOUIS, WM. The Oxford History of the Twentieth Century. New York: Oxford University Press, 1998.
KINDER, Hermann, HILGEMANN, Werner. Atlas histórico mundial (II). Madrid: Ediciones Istmo 1996.
NUÑEZ SEIXAS, Xosé M. Las utopías pendientes. Barcelona: Ed. Crítica, 2015.
OSTERHAMMEL, Jürgen. El vuelo del águila. Barcelona: 2018.
PROCACCI, Giuliano. Historia general del mundo actual. Barcelona, Ed. Crítica, 2001.
SASSON, Donald. Síntomas mórbidos. Anatomía de un mundo en crisis. Barcelona: Ed. Crítica, 2020.
SALVADORI, Massimo L. Breve historia del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
SEGURA, Antoni. El món d’avui. De la guerra freda als reptes de la independència global. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 2023.
VILLARES, Ramón, BAHAMONDE, Ángel. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. Barcelona: Taurus – Penguin Random House, 2016.
WEISNER-HANKS, Merry E. Breve historia del mundo. Madrid: Ed. Akal, 2020.

Día y horas:

Lunes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 23, 30
octubre: 7, 14, 21, 28
noviembre: 4, 11, 18, 25
diciembre: 2, 9, 16
enero: 13, 20

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Oriol Giménez Oter : Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Teories de justícia per repensar el sistema. Una introducció a la filosofia política.

Teories de justícia per repensar el sistema. Una introducció a la filosofia política.

Este curso es una introducción a la filosofía moral y política. Explora las teorías clásicas y contemporáneas de la justicia y aplica estas teorías a controversias legales y políticas actuales. Los temas incluyen distribución de la renta, el papel de los mercados, debates sobre derechos (derechos humanos y derechos de propiedad), argumentos a favor y en contra de la igualdad, perspectivas sobre la libertad, dilemas de lealtad en la vida pública y privada, etc. El curso invita a los estudiantes a someter sus propios puntos de vista sobre estas controversias a un examen crítico. Se estudian las teorías de filósofos como Aristóteles, John Locke, Immanuel Kant, John Stuart Mill, Simone Weil, Judit Thomson, Hannah Arendt y John Rawls, entre otros. También se leen algunos casos judiciales contemporáneos y artículos sobre cuestiones políticas que plantean aspectos filosóficos.

PROGRAMA

El programa se divide en 15 sesiones que trataran las siguientes cuestiones:

Sesión 1: Hacer lo correcto
a. Introducción a dilemas morales y éticos con Philippa Foot y Judith Thomson.
b. Enfoques éticos: consecuencialismo y ética categórica.
c. Filosofía moral y política como herramienta de cuestionamiento.
d. Riesgos personales y políticos de la filosofía.

Sesión 2: Utilitarismo – Jeremy Bentham y J.S. Mill
a. Caso práctico sobre el utilitarismo de Jeremy Bentham.
b. Principio de maximizar la felicidad colectiva.
c. Objecciones a la versión de Bentham.
d. Introducción a John Stuart Mill y su enfoque en la justicia y derechos individuales.

Sesión 3: Libertarismo – Filosofía del libre mercado
a. Introducción al libertarismo.
b. Argumento libertario contra la redistribución de la riqueza.
c. Objeciones al libertarismo: igualdad de oportunidades y responsabilidad social.
d. Debate y críticas sobre el libertarismo.

Sesión 4: John Locke – Derechos de propiedad
a. Perspectiva de Locke sobre la libertad y la propiedad.
b. Derechos naturales e inalienables.
c. Papel del gobierno en el respeto a la vida y la propiedad.
d. Desafíos en definir las acciones gubernamentales permitidas y prohibidas.

Sesión 5: Mercados y moral – Servicio militar y maternidad subrogada
a. Aplicación de la filosofía de Locke a decisiones sobre el servicio militar.
b. Ética de la reproducción y procreación en el mercado.
c. Debate sobre la ética del servicio militar y la maternidad subrogada.

Sesión 6: Immanuel Kant – ¿Qué es la libertad?
a. Filosofía de Kant sobre el deber categórico.
b. Libertad como capacidad de actuar autónomamente.
c. Moralidad basada en la razón práctica compartida.
d. Discusión de dilemas y casos prácticos desde la perspectiva kantiana.

Sesión 7: Immanuel Kant – Una lección sobre la mentira
a. Continuación de la teoría moral de Kant.
b. Preguntas clave sobre el deber y la autonomía.
c. Caso ético «el asesino en la puerta» y debate sobre la mentira.
d. Importancia de la motivación y la intención en la ética kantiana.

Sesión 8: La moralidad del consentimiento
a. Discusión sobre el imperativo categórico de Kant.
b. Teoría política kantiana y el velo de ignorancia de John Rawls.
c. Contratos reales vs. hipotéticos: consentimiento y reciprocidad.
d. Debate sobre los límites morales de los contratos y ejemplos de la vida cotidiana.
Sesión 9: John Rawls – El caso de la igualdad
a. Justicia distributiva según Rawls.
b. Contrato hipotético detrás del velo de ignorancia.
c. Principios de justicia basados en la igualdad básica de libertades.
d. Debate sobre la meritocracia y la arbitrariedad moral.

Sesión 10: Justicia distributiva – ¿Quién merece qué?
a. Comparación entre libertarismo, teoría de Rawls y otras concepciones igualitarias.
b. Importancia de la justa igualdad de oportunidades.
c. Objeciones a Rawls desde el materialismo histórico y el marxismo analítico.
d. Debate sobre si las oportunidades deben beneficiar a los menos afortunados.

Sesión 11: Ética discursiva y democracia – Justicia y bien común
a. El estrecho nexo entre ética y política.
b. Argumentos de una ética universal para un desafío universal.
c. Fundamentación de una ética comunicativa: Habermas, Apel y Cortina.
d. Objeciones a la ética universalista del discurso. Respuesta a las objeciones.

Sesión 12: Aristóteles – Justicia y virtud
a. Perspectiva aristotélica sobre la justicia.
b. Republicanismo contemporáneo y concepción clásica de la justicia.
c. Justicia basada en mérito moral y virtud.
d. Razonamiento teleológico para pensar la justicia distributiva.

Sesión 13: Aristóteles – El buen ciudadano
a. Comparación entre las concepciones de justicia de Aristóteles, Kant y Rawls.
b. Distribución de autoridad política según Aristóteles.
c. Virtud moral y virtud cívica desde el republicanismo contemporáneo.
d. Aplicación a casos contemporáneos y debate sobre justicia y virtud.

Sesión 14: Justicia, comunidad y membresía – Dilemas de lealtad
a. Respuesta de Auguste Comte a la teoría de Aristóteles.
b. Diferencias entre las teorías de Aristóteles y Comte.
c. Crítica comunitaria al liberalismo y obligaciones de afiliación.
d. Debate sobre la libertad individual y obligaciones morales.

Sesión 15: Conclusión – Justicia y buena vida
a. Preguntas fundamentales sobre la buena vida y la posibilidad de razonar sobre la justicia.
b. Equilibrio reflexivo y diálogo en una sociedad pluralista.
c. La filosofía como herramienta de reflexión constante sobre cuestiones fundamentales.

Bibliografiía

ANDERSON, Elisabeth. Value in Ethics and Economics. Cambridge: Harvard University Press, 1993.
APEL, Karl-Otto, Estudios éticos. Barcelona: Alfa, 1986.
ARENDT, Hannah. La condición humana. Barcelona – Buenos Aires – México, Paidós, 2002
ARISTÓTELES. Política. Madrid: Gredos, 2000.
—. Ética a Nicómaco. Madrid: Gredos, 2014.
BENTHAM, Jeremy. Principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad. 2008.
BERLIN, Isaiah. Two Concepts of Liberty. Four Essays on Liberty. Oxford: Oxford University Press, 1969.
CALLINICOS, Alex. Igualdad. Madrid: Siglo XXI, 2003.
COHEN, Gerald. Rescuing Justice and Equality. Cambridge: Harvard University Press, 2008.
CORTINA, Adela. Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Sígueme, 1985.
—. Ética mínima. Madrid: Tecnos, 1986.
FOOT, Philippa. “Moral arguments”. Mind 67 (268), 1958, p. 502-513.
FRIEDMAN, Milton. Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp, 1966.
HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península, 1985.
HAYEK, Friedrich. Camino de servidumbre. Madrid: Anaya, 2011.
KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Encuentro, 2003.
LOCKE, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Tecnos, 2006.
MACINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Austral, 2013.
MEIKSINS WOOD, Ellen. “Estado, Democracia y Globalización”, a: Boron, A., Amadeo, J. i González, S. (comp.). La teoría marxista hoy: Problemáticas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
MILL, John Stuart. L’utilitarisme. Barcelona: Edicions 62, 2005.
NOZICK, Robert. Anarchy, State, and Utopia. New York: Basic Book, 1974.
PETTIT, Philip. Republicanism: A Theory of Freedom and Government. Nova York: Oxford University Press, 1997.
—. On the People’s Terms: A Republican Theory and Model of Democracy, Cambridge: Cambridge University Press, 2012.
RAWLS, John. Teoría de la justicia. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1979.
—. Political Liberalism. Nova York: Columbia University Press, 1993.
SKINNER, Quentin. “The Paradoxes of Political Liberty”. Liberty. Oxford: Oxford University Press, 1991.
—. Visions of Politics, vol. 2, Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
THOMSON, Judith J. «The Trolley Problem». Yale Law Journal 94 (6), 1985, p. 1395-1415.
WEIL, Simone. La condición obrera. Madrid: Trotta, 2014.
—. Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Madrid: Trotta, 2018.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 24
octubre: 1, 8, 15, 22, 29
noviembre: 5, 12, 19, 26
diciembre: 3,10,17
enero: 14, 21

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Samuel Segura Renau : Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Art i religió a l’antic Egipte (I).

Art i religió a l’antic Egipte (I).

Este curso se presenta como un curso transversal en el que haremos un recorrido por algunos de los principales monumentos del antiguo Egipto desde una perspectiva pluridisciplinar: por una parte, nos centraremos en la vertiente artística, por otra, intentaremos comprender esas obras de arte teniendo en cuenta las creencias religiosas de los antiguos egipcios.

Partimos de la idea de la comprensión y del disfrute del patrimonio histórico y artístico analizando las fuentes disponibles, sean primarias o secundarias. La extraordinaria conservación del patrimonio arquitectónico, arqueológico y documental egipcio permite poner en relación las obras con las mentalidades. La característica principal de los datos conservados hace que el mundo religioso y funerario prevalezca por encima de la documentación del mundo civil, de la misma manera que las obras referidas al faraón y a las élites predominan por encima de los objetos de arte relativos a la vida cotidiana del pueblo.

Enmarcaremos las obras en el momento histórico en el que se crearon, en este caso desde la Prehistoria, el Predinástico, la Época Tinita, el Reino Antiguo, el Reino Medio y la dinastía XVIII, haciendo especial hincapié en la mirada femenina, con el fin de incorporar la perspectiva de género y conocer algunas de las mujeres que dejaron huella en la cultura egipcia.

Parte de la información documental y gráfica se basa en la experiencia directa de trabajo arqueológico en el yacimiento de Oxirrinco (Egipto).

PROGRAMA

Las lecciones que incluye el curso son 15, cada lección se desarrollará en dos horas, lo cual completa las 30 horas lectivas.
1. Conceptos básicos de arte y religión: ¿en qué creían los egipcios y cómo lo representaban?
2. El origen del mundo: las cosmogonías.
3. Las primeras divinidades: arte y religión en el Predinástico.
4. El panteón egipcio y la representación escultórica.
5. Osiris y Set: Caín y Abel a la egipcia.
6. Los templos y la geografía divina.
7. Las pirámides, símbolo solar y funerario (I).
8. Las pirámides, símbolo solar y funerario (II).
9. La momificación: perdurar para la eternidad.
10. La preparación para el Más Allá: el ajuar funerario de Hetepheres.
11. Literatura egipcia: ¿ficción o mitología?
12. Las festividades de Karnak y Luxor: la Bella Fiesta del Valle y el festival de Opet.
13. La simbología en las joyas: amuletos y minerales.
14. Los libros funerarios de las tumbas del Valle de los Reyes.
15. Akhenatón: ¿el primer monoteísmo de la historia?

Bibliografia

ASSMANN, J., Egipto. Historia de un sentido. Madrid: Abada Editores, 2005.
AUFDERHEIDE, A.C., The scientific study of mummies. Cambridge University Press, 2003.
BARD, K., Introducción a la arqueología del antiguo Egipto, ed. Almuzara, 2023.
CASTEL, E. Diccionario de mitología egipcia. Madrid: Aldebarán Ediciones S.L., 1995.
CASTEL, E. Signos y símbolos de lo sagrado. Madrid: Aldebarán Ediciones S.L., 1999.
DD. AA., Los tesoros del Museo Egipcio. Barcelona: Ed. Folio, 2000.
ESTRADA, F., Entender y amar el arte egipcio. Tiempo de Historia, Barcelona: Ed. Crítica, 2012.
HORNUNG, E., El uno y los múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Madrid: Ed. Trotta,1999.
IKRAM, S., Muerte y enterramiento en el antiguo Egipto, Ed. Nun. 2022.
KEMP, B. J., El Antiguo Egipto anatomía de una civilización. Barcelona: Ed. Crítica, 1992.
LÓPEZ, J. Cuentos y fábulas del antiguo Egipto. Madrid: Trotta, publicaciones de la Universidad de Barcelona (Pliegos de Oriente, 9), 2005.
NAUNTON, C. Cuaderno de notas de los egiptólogos. Barcelona: Blume, 2020.
PARRA, J.M. La historia empieza en Egipto. Eso ya existía en tiempos de los faraones. Barcelona: Ed. Crítica, 2011.
PARSONS, P. La ciudad del pez elefante: la vida de los griegos en el antiguo Egipto. Barcelona: Debate, 2009.
QUIRKE, S. La religión del antiguo Egipto. Madrid: Ed. Oberon, 2003.
REDFORD, D.B., Hablan los dioses. Diccionario de la religión egipcia. Barcelona: Ed. Crítica, 2003.
ROBBINS, G. Las mujeres en el antiguo Egipto. Madrid: Akal, 1996.
TEFNIN, R. “Élements pour une sémiologie de l’image égyptienne”. CdÉ 66 (1991): 60-88.
WILKINSON, R. H., Los Templos del Antiguo Egipto. Barcelona: Destino, 2002.
WILKINSON, R.H., Como leer el arte egipcio. Barcelona: Ed. Crítica, 2004.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 26
octubre: 3, 10, 17, 24, 31
noviembre: 7, 14, 21, 28
diciembre: 5, 12, 19
enero: 9, 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponentes:

Núria Castellano i Solé, Isabel García Trócoli : Profesoras tutoras de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Descobreix el món de la fotografia amb el mòbil

Descobreix el món de la fotografia amb el mòbil

La invención de la fotografía formó parte de la revolución industrial del siglo XIX poniendo el retrato al alcance de la burguesía. La llegada de la fotografía móvil ha supuesto la democratización del 8º arte. Todo el mundo puede documentar un lugar, un evento o expresarse a través de imágenes que pueden crearse en un solo click.

El avance tecnológico de la fotografía móvil ha profesionalizado esta herramienta y ya es común su uso entre fotoperiodistas y videógrafos. Pero para hacer un uso profesional de las cámaras de estos dispositivos es necesario conocer su uso en la práctica así como entender los parámetros fotográficos y poder utilizar las cámaras de los móviles en modo pro o manual.

Este es el objetivo del curso, entender el uso de las cámaras de los móviles así como los parámetros fotográficos de manera práctica en cada sesión y crear un proyecto de fotografía participativa de tipo documental o artístico.

PROGRAMA

1. La fotografía, desde su invención a la fotografía móvil. Formato, tipos de archivos y sistemas operativos.
2. Fotografía móvil modo automático: óptica, sensores e inteligencia artificial.
Funcionamiento básico del móvil en modo automático.
3. Edición fotográfica.
4. La luz, factor determinante de la fotografía. Temperatura de color.
5. Funcionamiento de la cámara del móvil en modo manual. Velocidad de obturación.
6. Práctica lightpainting.
7. Funcionamiento de la cámara del móvil en modo manual. ISO y compensación de exposición.
8. Composición y estética. Reglas fotográficas.
9. El color y su psicología.
10. Tipos y estilos fotográficos.
11. Visita a una exposición fotográfica.
12. Práctica fotográfica en interior.
13. Práctica fotográfica en exterior.
14. Elección y análisis fotográfico de las prácticas
15. Dudas, debate y cierre del curso

Bibliografía

Burkholder, Dan. Fotografía artística con el iPhone. Madrid : Tutor, DL 2012
Campany, David. Arte y fotografía. Londres, [etc.] : Phaidon, 2006
Darlow, Andrew. 50 técnicas para dominar la fotografía digital. Madrid : Anaya Multimedia, 2018.
Drew, Helen. Fundamentos de la fotografía : introducción a los principios de la fotografía contemporánea. Barcelona : Blume, 2006.
Easterby, John. 150 proyectos de fotografía : técnicas esenciales, ejercicios y proyectos.
Barcelona : Blume, 2010.
Fier, Blue. La Composición en la fotografía. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2010.
George Eastman House. Historia de la fotografía : de 1839 a la actualidad. Köln : Taschen, 2010.
Lewis, Emma. …Ismos para entender la fotografía. Madrid : Turner, cop. 2017
Marzal Felici, José Javier. Cómo se lee una fotografía : interpretaciones de la mirada. Madrid : Cátedra, 2007
Rivas, Rodrigo. La Fotografía móvil. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2015.
Rivas, Rodrigo. Fotografía con móviles : visión y ténica fotográfica. Madrid : Anaya Multimedia, [2020]
Short, Maria. Contexto y narración en fotografía. Barcelona : Gustavo Gili, cop. 2013.
Williams, Val. Cuando la fotografía es un arte : 80 obras maestras y los secretos de su éxito. Barcelona : Lunwerg, cop. 2012.

Día y horas:

Martes de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 24
octubre: 1, 8, 15, 22, 29
noviembre: 5, 12, 19, 26
diciembre: 3,10,17
enero: 14, 21

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Eli Pedrosa Tapias: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es