Seleccionar página
Más Madera. Formes i riures de la comèdia americana.

Más Madera. Formes i riures de la comèdia americana.

Lejos de ser un bloque homogéneo, la comedia americana se caracteriza por una elocuente y variada exposición de registros que se suceden, solapan, evolucionan y transforman.

Entre 1910 y 1920 se desarrolla la edad de oro del llamado burlesco o slapstick, con su alocado repertorio de caídas, persecuciones e interminables guerras de tartas. Las fuentes están claras, el music-hall, el vodevil, el circo, espectáculos populares a los que el recién nacido cinematógrafo acude en busca de inspiración. La risa en los escenarios encuentra perfecto acomodo en la pantalla de cine. El slapstick, celebración de lo cómico por excelencia, tiene su base expresiva tanto en el gag en sí como en la singularidad del comediante que lo sufre o ejecuta. Los pioneros Mack Sennett, Mabel Norman o Fatty Arbuckle ponen los cimientos del género y Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Laurel y Hardy lo conducen hasta su máxima expresión.

Paralelamente a la comicidad del slapstick, hace su aparición la comedia de remarriage, con los jugosos enredos entre esposas, maridos y amantes. Las películas de Cecil B. DeMille y Ernst Lubitsch pronto se erigen en canon de esta modalidad de humor más sofisticado e irónico.

Con la llegada del sonido el slapstick entra en crisis y muchas de las antaño figuras clave de este género desaparecen o se adaptan mal a las nuevas exigencias técnicas. Sin embargo, el burlesco se mantiene con la incorporación de los espléndidos Hermanos Marx.

A mediados de la década de los treinta -con las consecuencias de la Gran Depresión muy presentes en la vida diaria de los norteamericanos- irrumpe con fuerza la denominada Screwball comedy. De estilo muy característico, la screwball comedy combina el retrato irónico de la alta sociedad, la diferencia de clases, la guerra de sexos, los escenarios sofisticados, el humor surrealista y excéntrico, todo conducido a través de una puesta en escena dinámica, con diálogos rápidos y réplicas inolvidables. A ello hay que añadir su singular dramatis personae, una suma de prototipos -ricachones, primogénitos bobalicones, esposas derrochadoras, secretarias intrépidas, sabios distraídos, aristócratas de distinto pelaje, periodistas enamoradizos, ladrones de guante blanco, aventureras- encarnados por lo más rutilante del star system: Claudette Colbert, Cary Grant, Katharine Hepburn, Carole Lombard, Fred McMurray, James Stewart… Intérpretes aparte, la excelencia de la screwball comedy no sería la misma sin los grandes creadores cinematográficos, guionistas y directores, que la conforman y consolidan: Ben Hetcht, Robert Riskin, Billy Wilder, Preston Sturges, Ernst Lubitsch, Howard Hawks, Michael Leisen, Frank Capra…

Los años cincuenta y sesenta traen consigo una nueva generación de cineastas que elevan a la comedia hasta una nueva edad de oro. Nombres como Vincente Minelli, Stanley Donen, Blake Edwards, Frank Tashlin y Jerry Lewis transformaran el género combinado la sofisticación con la fisicidad del slapstick.

La vigencia del género y su constante mutación continua en la actualidad gracias a directores tan dispares como Mel Brooks, Woody Allen y los inefables hermanos Farrelly.

PROGRAMA

1. Orígenes. La importancia del vodevil y el music-hall en el cine primitivo.
2. El slapstick. Mack Sennett y la Keystone. Lo cómico y el largometraje. Los grandes maestros: Chaplin, Keaton, Laurel y Hardy.
3. La comedia de remarriage: Ernst Lubitsch y Cecil B. De Mille.
4. La llegada del sonido. Crisis y supervivencia del slapstick. Los Hermanos Marx.
5. La Screwball comedy: un nuevo estilo de comedia. El universo de la screwball comedy: lugares, personajes e intérpretes. Guionistas y directores.
6. La nueva comedia de los 50 y 60: entre la sofisticación y el slapstick.
7. La comedia en la actualidad.

Bibliografía

• ALSINA THEVENET, Homero, Chaplin, todo sobre el mito, Barcelona, Editorial Bruguera, 1977.
• BAUDELAIRE, Charles, Lo cómico y la caricatura, Madrid, Visor, 1989.
• BALMORI, Guillermo, La Comedia, Madrid, Notorius ediciones, 2011.
• BERGSON, Henri, La risa. Ensayos sobre la significación de lo cómico, Madrid, Alianza, 2008.
• CERISUELO, Marc, Comédie(s) Americaine (s), Paris, Caprice, 2021.
• CAVELL, Stanley, La búsqueda de la felicidad, Barcelona, Paidós, 1999.
• CHAPLIN, Charles, Historia de mi vida, Madrid, Taurus ediciones, 1964.
• DAVIS, Ronald, Los grandes estudios de Hollywood, Barcelona, Editorial Casiopea, 2001.
• GARIN, Manuel, El gag visual, Madrid, Cátedra, 2014.
• GUARNER, José Luis, “La comedia”, en El cine. Enciclopedia del 7º arte, San Sebastian, Buru Lan Ediciones,1973.
• MARIAS, Miguel, Leo McCarey. Sonrisas y lágrimas, Madrid, Nickel Odeon, 1999.
• MOULLET, Luc, Política de los actores, Madrid, Athenaica, 2021.
• PEREZ RUBIO, Pablo, Jerry Lewis, Madrid, Cátedra, 2010.
• TURCONI, Davide, Mack Sennett, Roma, Edizione dell´Ateneo, 1961.
• WEINBERG,Herman G, El toque lubitsch, Barcelona, Lumen, 1973.

Día y horas:

Viernes  de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 13, 20 y 27
octubre: 4, 11, 18 y 25
noviembre: 8, 15, 22 y 29
diciembre: 13 y 20
enero: 10 y 17

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Salvador Bernabé Ridorsa : Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La postmodernitat: Què entenem per filosofia contemporània?

La postmodernitat: Què entenem per filosofia contemporània?

¿Qué propone el curso?
Este curso presenta un panorama de la filosofía actual basado en la siguiente pregunta:¿qué es la posmodernidad? Más allá del período comprendido desde el mayo del 68 hasta la actualidad, es decir, de lo estrictamente cronológico e histórico, cuando hablamos de un marco de pensamiento postmoderno, hablamos de un posicionamiento filosófico y cultural que se desarrolla en múltiples direcciones: desde la biopolítica de Foucault, hasta la idea del relato de Lyotard –pasando por Deleuze, Baudrillard u otros, parece que la filosofía ya no atañe a un solo tema: ni siquiera parece que pueda o pretenda ya ofrecernos una explicación concluyente acerca de cómo comprender cuanto nos rodea y cómo posicionarnos. Sin embargo, ¿es eso así? ¿Cómo podemos buscar respuestas en la era de la incertidumbre? En este sentido, este curso tiene dos vertientes fundamentales: por un lado, servir de introducción a la filosofía contemporánea, a partir de la lectura y análisis de algunos de sus autores y textos clave. Por el otro, comprender cómo el pensamiento puede proporcionar aproximaciones tentativas a las cuestiones y dilemas a los cuales nos debemos enfrentar en nuestro día a día.

¿Quién impartirá el curso?
Alba Giménez Gil es profesora-tutora en la UNED Barcelona desde 2019, en las asignaturas de Ética I y Últimas Tendencias del Arte, en el Grado de Filosofía. También ha impartido docencia en la Universidad de Girona (curso 2022-2023), la UOC (2020-actualidad), la Universidad de South Wales, Reino Unido (2017-2018) y la UNED Sant Boi de Llobregat (2013-2016). Actualmente trabaja como educadora en varios museos de Barcelona (Museo Picasso, Fundación Tàpies y CaixaFòrum). Es doctora por la Universidad de South Wales, con una tesis sobre cine y filosofía en la que ha analizado la obra del artista y cineasta Harun Farocki a partir del trabajo de filósofos como Walter Benjamin o Gilles Deleuze. Se graduó en Bellas Artes (Universidad de Barcelona) y realizó el Máster oficial en filosofía teórica y práctica (UNED). Es especialista en teoría del cine y en estética contemporánea, y sus principales intereses de investigación incluyen: la teoría del cine de Gilles Deleuze, filosofía política contemporánea y la representación de la memoria histórica en la cultura visual. Ha publicado en revistas y libros especializados y divulgativos y ha participado y organizado conferencias y congresos a nivel nacional (Universidad de Zaragoza, Universidad de Granada) e internacional (King’s College, Londres, Sorbonne Nouvelle, París, Universidad de Utrecht, etc.

PROGRAMA

1. Introducción: ¿Qué es la postmodernidad? Aproximación a algunos autores e ideas clave
2. Filosofía y nihilismo en la cultura contemporánea: ¿Cómo hacer frente a la incertidumbre?
3. El pensamiento como relato: ¿Es nuestra concepción del mundo una ficción?
4. “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”: Identidad y género
5. Filosofía posthumana y devenir animal: Más allá del antropocentrismo
6. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?: De cuando la ciencia ficción se convierte realidad
7. El futuro es un lugar incierto: utopía y distopía en el pensamiento contemporáneo
8. Resample, remake y nostalgia crítica: ¿Puede la mirada al pasado ayudarnos a comprender lo que vendrá?

Bibliografia

Agamben, G. (2004) Estado de excepción: Homo Sacer II. Valencia: Pre-Textos
Berlant, Lauren (2022) Optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra
Bergson, Henri (2016) La evolución creadora. Buenos Aires: Cactus
“Bifo”, Franco Berardi (2019). Futurabilidad: La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra
Braidotti, Rosi (2015). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.
Boym, Svetlana (2015) El futuro de la nostalgia. Madrid: Antonio Machado Libros
Butler, Judith (2007) El género en disputa. Barcelona: Paidós
Butler, Judith y Fraser, Nancy (2017) ¿Reconocimiento y redistribución? Madrid: Traficantes
Chalmers, David, Clark, Andy (2011) La mente extendida. Oviedo: KRK Ediciones
Deleuze, Gilles (2001) Spinoza. Filosofía práctica. Barcelona: Tusquets
Deleuze, Gilles, Guattari, Felix (1998) Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos
Diéguez, Antonio (2017) Transhumanismo. La búsqueda tecnológica Del mejoramiento humano. Barcelona: Herder
Fisher, Mark (2017). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja negra
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets–(1999) Historia de la sexualidad (fragmentos). Madrid: Siglo XXI
Garcés, Marina (2017). Nova il·lustració radical. Anagrama.
Haraway, Donna (2020) El manifiesto cíborg. Madrid: Kaotika Libros
Jameson, F. (2019). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones a la ciencia ficción. Madrid: AKAL
Land, Nick (2022) La Ilustración Oscura y otros ensayos sobre la Neorreacción. Segovia: Materia Oscura
Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Madrid: Taurus
Lyotard, J. F. (1987) La postmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa
Mbembe, A. (1999). Necropolítica. Barcelona: Editorial Melusina
Pigem, Jordi (2021). Pandèmia i postveritat. La vida, la consciència i la Quarta Revolució Industrial. Barcelona: Fragmenta
Reynolds, Simon (2012) Retromanía: La adicción del pop a su propio pasado. Buenos Aires: Caja Negra
Stengers, Isabelle (2017). En tiempos de catástrofes: Cómo resistir a la barbarie que viene. Madrid: Ned Ediciones
Stiegler, Bernard (2015). Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología. Gudalajara: Avarigani Editories
Virilio, Paul (2003). Estética de la desaparicion. Barcelona: Anagrama
Wark, McKenzie (2021). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Ciudad de México: Holobionte.
Nota: Las fuentes especificadas tienen un carácter orientativo. Se puede añadir o cambiar referencias a lo largo del curso.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

octubre: 10, 17, 24, 31
noviembre: 7, 14, 28
diciembre: 5, 12, 19
enero: 8 (salida cultural), 9, 16, 23, 30

Idioma:

Catalán – castellano

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà

Ponente:

Alba Giménez Gil: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà
info@cornella.uned.es

 

Habitants del planeta global: una mirada antropològica sobre el segle XXI

Habitants del planeta global: una mirada antropològica sobre el segle XXI

Este curso aspira a dotar a los y las participantes de los elementos e instrumentos que la perspectiva antropológica aporta para una comprensión más profunda de algunos de los principales fenómenos socioculturales del mundo actual. Nos aproximaremos a cuestiones de innegable actualidad como los derechos humanos, los movimientos sociales, los conflictos, los movimientos migratorios, la ecología o la misma economía. Sin embargo, la mirada que nos ofrece la Antropología Sociocultural nos permitirá construir puentes con fenómenos sociales anteriores y con las propias experiencias vividas, así como visualizar las conexiones entre lo que sucede en nuestra sociedad y en otros lugares del planeta.

PROGRAMA

El programa se presentará dividido en varios bloques (de dos o más sesiones de duración) en los que reflexionaremos sobre diversas temáticas a partir del estudio etnográfico de diferentes fenómenos socioculturales.
1. La Antropología y el estudio del otro. ¿Qué es y qué estudia la Antropología? El relativismo cultural, mucho más que una perspectiva.
2. Derechos humanos, ¿derechos universales? El estudio de los principales conflictos que se han generado y se generan alrededor de los llamados derechos humanos nos permitirá abordar cuestiones como la diversidad de culturas jurídicas, el origen contextual de los derechos, relaciones de poder …
3. Los genocidios: una mirada antropológica. Nos centraremos en la dimensión sociológica de los principales genocidios contemporáneos para conocer los mecanismos que han llevado a la perpetración de los mismos.
4. La Economía: mucho más que dinero. La perspectiva de la Antropología económica nos permitirá reconocer las multiplicidades de formas económicas presentes en la humanidad a la vez que reflexionar sobre nuestro modelo y su dimensión ideológica.
5. Las crisis y las nuevas formas económicas. El análisis del actual contexto de crisis-financiera, económica, política, ideológica y, incluso, social-nos permitirá aproximarnos a nuevas (o no) formas de relación económica que están apareciendo como el intercambio, las cooperativas …
6. Los movimientos sociales. A partir del análisis de movimientos que están surgiendo con el nuevo siglo como el 15-M, Friday for future… nos aproximaremos al papel de los movimientos sociales en nuestras sociedades.
7. Las religiones en el mundo de hoy. Por un lado, prestaremos especial atención a la religión como discurso diferenciador y legitimador en las relaciones entre sociedades, culturas y / o estados. Por otro lado, nos aproximaremos al fenómeno de los nuevos movimientos religiosos o sectas.

Bibliografía

Hi ha una bibliografia bàsica en què s’ofereix una visió general de l’Antropologia:
• BOIVIN, M.F.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (Eds.) (2004) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
• BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
• COPANS, J. (1999) Introducción a la Etnología y a la Antropología. Madrid:
• Acento.
• EMBER, C. R.; EMBER, M. (1997) Antropología cultural, Madrid: Prentice Hall.
• HARRIS, M. (1998) Introducción a la Antropología General. Madrid : Alianza.
• LLOBERA, J. R. (1999) Manual d’antropologia social, Barcelona: Edicions de la UOC.
També hi haurà una bibliografia específica conformada durant el curs que estarà relacionada amb alguns dels temes presentats i que es treballarà a l’aula.

Día i horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

octubre: 1, 15, 22, 29
noviembre: 5, 12,19, 26
diciembre: 3,10, 17
enero: 14, 21, 28
febrero: 4

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà

Ponentes:

Miguel Doñate Sastre: Profssor tutor de la UNED Senior. Colabora: Raúl Márquez Porras

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà
info@cornella.uned.es

 

La dona i la literatura: escriptora i protagonistes

La dona i la literatura: escriptora i protagonistes

Este curso pretende analizar el papel que ha jugado la mujer a lo largo de la historia de la literatura, tanto desde el punto de vista de la creación literaria como de la visión que se ha tenido de ella en las diferentes obras artísticas que se han ido sucediendo; es decir, la mujer como sujeto y como objeto literario.

El papel de la mujer en el ámbito cultural siempre ha sido secundario e incluso nulo y en el aspecto literario no ha sido diferente. Si analizamos la producción literaria universal veremos como el número de escritoras es muy inferior a la de los escritores. La mujer ha sido relegada e incluso discriminada.

En este curso pretendemos analizar y explorar la visión que se ha tenido de ella y el papel que ha jugado en el universo literario. Intentaremos entender la razón por la que esta discriminación ha sido, siglo tras siglo, defendida y respaldada por algunas de las personalidades más importantes del mundo cultural. La idea es hacer un repaso histórico literario de esta visión repasando también los aspectos sociológicos que sean oportunos, a la vez que disfrutamos de algunos textos literarios escritos por mujeres que, a veces, han sido eliminados y menospreciados por razones no literarias.

Para llevar a cabo el curso no son necesarios unos conocimientos específicos, únicamente tener ganas de aprender y de disfrutar a través de la lectura.

PROGRAMA

El programa només és una proposta, es tractaran tots els temes que hi ha proposats però l’extensió i la profunditat seran valorats segons l’interès dels alumnes.

  • Introducción
    ◦ El papel de la mujer en la sociedad y su imagen a través de los textos literarios.
    ◦ La mujer como productora de textos.
    ◦ La mujer como lectora.
  • La mujer en Grecia y Roma.
    ◦ Los diferentes papeles que juega la mujer en las diferentes culturas de la época antigua.
    ◦ La visión que se tiene de la mujer en la literatura antigua: desde Medea hasta Lucrecia.
    ◦ La producción literaria hecha por mujeres: Safo
  • La mujer en la Edad Media.
    ◦ El papel que desempeña la mujer durante esta época
    ◦ La evolución del personaje femenino en la literatura medieval
    ◦ Producción literaria llevada a cabo por mujeres desde Hildegarda von Bigen a Christine de Pisan.
  • La mujer en el Renacimiento y el Barroco
    ◦ La evolución que sufre el papel de la mujer en la sociedad.
    ◦ La imagen de la mujer en esta época: desde la mujer angelical a las serranillas.
    ◦ Producción literaria femenina: Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés.
  • La mujer en la Ilustración.
    ◦ El comienzo de una lucha por los derechos de la mujer
    ◦ La literatura escrita por mujeres: Madame de Stäel.
  • La mujer en el Romanticismo.
    ◦ Situación social de la mujer
    ◦ Visión romántica de la mujer
    ◦ Desde Jane Austen y las hermanas Brontë hasta Mary Shelley, pasando por Rosalía de Castro.
  • La mujer en el Realismo
    ◦ La imagen de la mujer insatisfecha: Madame Bovary
    ◦ Emilia Pardo Bazán.
  • La mujer en el siglo XX
    ◦ La lucha por la emancipación de la mujer. Simone de Beauvoir.
    ◦ Repaso de las escritoras del siglo XX; Virginia Wolf.
  • La mujer en la literatura contemporánea
    ◦ Análisis de la situación actual en cuanto a la emancipación de la mujer.
    ◦ Las escritoras actuales.
Bibliografía

A l’inici del curs s’oferirà als alumnes un llistat d’obres, tant de crítica i teoria literària com de lectures que treballarem a classe.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

octubre: 1, 15, 22, 29
noviembre: 5, 12,19, 26
diciembre: 3, 10, 17
enero: 14, 21, 28
febrero: 4

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà

Ponente:

Lara Pons Gómez: Profsora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà
info@cornella.uned.es

 

Aprendre a combinar els aliments per a millorar la nutrició

Aprendre a combinar els aliments per a millorar la nutrició

Seguramente habréis oído hablar muchas veces sobre alimentación y nutrición. Pero, ¿realmente sabéis la diferencia que existe entre ambos conceptos?

En este curso trabajaremos las diferencias y la relación que hay entre ellos. Aprenderemos los diferentes tipos de clasificación que hay de los alimentos y sus componentes, tanto los nutritivos como los no nutritivos. Veremos todos los grupos de alimentos que tenemos, sus características y qué nos aportan cada uno de ellos. Desglosaremos las características que tiene que tener nuestra alimentación para que sea saludable y cómo combinar los alimentos entre ellos para conseguir una buena absorción de sus nutrientes.

Además, aprenderemos a calcular nuestras necesidades energéticas diarias y cómo debe ser la repartición de la energía diaria para que tengamos una dieta equilibrada. Hablaremos de los distintos métodos de conservación que existen a día de hoy, de las posibles contaminaciones de alimentos y toxiinfecciones alimentarias que se pueden producir y finalmente nos adentraremos en el importante mundo del etiquetado nutricional para aprender a valorar la calidad de los alimentos que compramos.

PROGRAMA

1. Bromatología, alimentación y nutrición
2. Componentes de los alimentos y clasificación
3. Macronutrientes: hidratos de carbono, lípidos y proteínas
4. Micronutrientes: Vitaminas, minerales y agua
5. Componentes no nutritivos de los alimentos
6. Necesidades nutricionales: requerimientos energéticos y pirámide de los alimentos.
7. Aditivos alimentarios: colorantes, conservantes, antioxidantes, edulcorantes, potenciadores de sabor.
8. Métodos de conservación de los alimentos.
9. Toxiinfecciones alimentarias
10. Etiquetado nutricional

A parte de las clases magistrales, se realizarán 3 talleres de carácter práctico donde se trabajarán algunos aspectos de los temas realizados durante el curso:

1. Cálculo de las necesidades energéticas personales y qué alimentos nos pueden aportar los nutrientes que necesitamos.
2. Visita a un mercado para ver alimentos de proximidad.
3. Lectura y aprendizaje de etiquetas nutricionales.

Bibliografía

• CESNID (2008): Tablas de composición de alimentos por medidas caseras de consumo habitual. Ed. McGraw-Hill,Madrid.
• MOREIRAS, O.; CARBAJAL,A.;CABRERA,L.; CUADRADO,C. (2006):Tablas de composición de alimentos. Ediciones Pirámide, Madrid.
• ASTIASARÁN, I.; LACERAS, B.; ARIÑO, A.; MARTÍNEZ, A.(2003) Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Díaz de Santos. Madrid.
• BELLO GUTIÉRREZ, J. (2005). Calidad de vida, alimentos y salud humana.
• KUKLINSKI, C. (2003). Nutrición y Bromatología. Omega. Barcelona.
• MAHAN, L.K.; ESCOTT-STUMP, S. (2009). Krause Dietoterapia. 12ª ed. Elsevier Masson, Barcelona.
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN COMUNITARIA (SENC): «Guías alimentarias para la población española». IMC&C, S.A. Madrid (2001).
• SALAS-SALVADÓ, J. et al. (2008). Nutrición y Dietética Clínica. 2ª ed. Elsevier Masson, Barcelona

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

octubre: 1, 15, 22, 29
noviembre: 5, 12,19, 26
diciembre: 3, 10, 17
enero: 14, 21, 28
febrero: 4

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà

Ponente:

Silvia Campo Fernández: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/Mossen Andreu, 15, 3a planta
08940 Cornellà
info@cornella.uned.es