Seleccionar página
Estrategias para controlar la ansiedad ante los exámenes

Estrategias para controlar la ansiedad ante los exámenes

 
Para superar los exámenes con éxito es imprescindible ir muy preparado, pero también lo es mantener la calma. Por eso os proponemos esta Sesión de Estrategias para reducir la ansiedad ante los exámenes.
Los primeros exámenes pueden provocarnos ansiedad o bloqueo. Esto se puede traducir en un peor rendimiento en los exámenes y no reflejar el esfuerzo y las horas de estudio invertidas.
En esta Jornada os daremos herramientas para poder afrontarlos con éxito.
Programa
Viernes 10 de enero de 2025

18:00 a 20:00 horas
Estrategias para reducir la ansiedad ante los exámenes.
A cargo del Profesor-Tutor de Psicología David Campos

 

Horas lectivas:

2 hores

Fecha:

viernes 10 de enero de 2025

Horario:

18:00-20:00h

Inscripción:

Matrícula gratuita. Inscripción obligatoria

Ponente:

David Campos. Profesor-tutor de la Facultad de Psicología del C.A. UNED Provincia de Barcelona

Dirigido a :

Estudiantes que se enfrenten por primera vez a los exámenes.

Objectivos:

Que el alumno pueda adquirir herramientas para afrontar los exámenes con éxito.


Información del Centro

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
suportestudiant@barcelona.uned.es

Club de lectura: Confeti

Club de lectura: Confeti

Confeti

Inici » Arxius de diciembre 2024

Este mes leemos:

Confeti de Jordi Puntí (con presencia del autor)

Editorial:

Edicions Proa

¿Por qué hemos elegido este libro?

• Porque Jordi Puntí, en sus obras de ficción, siempre es exigente con el lector y le pide complicidad y lectura activa. Y creemos que esta exigencia es una de las claves de la buena literatura.
• Porque esta novela, ganadora del Premio Sant Jordi 2023, es calificada por su autor como una antibiografía y el término nos parece interesante para adentrarnos en ella y tratar de saber qué quiere decir con esta palabra.
• Porque aborda a un personaje que fue testigo de un tiempo y de un lugar, el Hollywood de los años dorados, que forma parte de nuestro imaginario.
• Porque por debajo de la anécdota explicada, el autor se plantea temas muy serios como hasta dónde puede llegar la búsqueda de la felicidad, cuál es el límite de la ficción y qué papel tiene la mentira en la vida de todos y cada uno de ellos. nosotros.
• Porque tendremos la suerte de que el autor compartirá con nosotros todas las preguntas que la lectura de la novela le sugiera.

Una cata....

1.La creación del personaje

Los científicos aseguran que el ochenta por ciento del cerebro humano es agua. .Que compartimos el cincuenta por ciento de nuestro ADN con un plátano y el noventa y seis por ciento con un chimpancé. Saben muchas cosas, los científicos. Pero hay otro dato que no comentan, quizás porque no se puede demostrar dentro de los límites pragmáticos de un laboratorio, y que es el resultado de mi observación de la especie humana durante ciento tres años de ir por el mundo (sí, soy viejo e incluso muy viejo, pero aún no repapiejo). El dato es éste: el cuarenta por ciento de la vida humana, calculo yo, es una ficción.Una mentira. Una entelequia. Un giro de la imaginación, si lo desea. Una novela. Una broma.

Casi la mitad de todo lo que vivimos, mira por dónde. ¿Cómo he llegado a esta conclusión? Como decía un compañero periodista que conocí hace más de setenta años en California, cuando ambos nos dejábamos embocar por los días dorados del nuevo Hollywood: «Pensamos un poco. Y después pensamos un poco más». Nos gusta creer que tocamos con los pies en el suelo. Intentemos ordenar la realidad cotidiana en millones de sentencias, analizamos tesis y experimentos que nos dan sentido como humanos, pero no es menos cierto que una parte de toda existencia es falsa, inventada, una producción de nuestra mente fantasiosa. Los optimistas lo ven todo de color rosa y los pesimistas lo ven todo negro. Entre los dos colores, vivimos rodeados de misterios que querríamos resolver y, cuando no tenemos suficiente, nos los fabricamos: engaños, ilusiones, sueños, esperanzas, malentendidos, envidias, trampas, deseos… Todo lo que podáis imaginar ! Fantasías eróticas y trastornos de personalidad; falacias familiares y rumores divulgados para dañar a alguien; complots del paranoico y maquinaciones del celoso. Una puerta invisible separa la realidad de la ficción y constantemente la traspasamos. Pensemos un poco, y después pensamos un poco más. […]

Alguien me dirá que predico con el ejemplo y estas páginas son una aventura fabulosa y llena de pavores. No pienso desmentirlo, cada uno que las lea como quiera. Mis intenciones no pueden detenerse ante eventualidades. La cifra que doy del cuarenta por ciento es aproximada, claro, siempre es necesario promediar. Hay seres que pasan de puntillas por la vida, sin sorpresas, como si su cerebro fuera todo agua dulce y el corazón les bombeara la sangre a un ritmo constante y monótono. Hay quienes son blandos y balbos y no se atreven ni a soñar, y su interior está tan vacío que no encontraríamos palabras suficientes para escribirles un epitafio. Sin embargo, en el otro extremo también hay hombres y mujeres de mil caras, que protagonizan tres películas simultáneas (y saltan de una a otra como quien cambia de canal). Personas que se entregan a la invención sin miramientos; caracteres desabrochados que parecen haber venido al mundo para distraer a los dioses. Son éstos los que me interesan: los camaleónicos, los que tienen más de una sombra, los actores que se hacen la película a medida, los jeckylls que viven de alimentar a sus hydes.

Entre el cinismo y el ataque sentimental, existe todo un espectro de posibilidades de engañar el día a día y deformarlo para que parezca lo que no es, ni será nunca. Es, también, un fenómeno que se multiplica, porque una argucia trae otra, una evasiva abre posibilidades infinitas, y te acomodas, y te gusta, y poco a poco la invención se disfraza de realidad. Todo da tantas vueltas que un día ya no sabes qué es del derecho y qué del revés, qué avatar es lo que mejor te representa. Entonces te vuelves loco o, si tienes más suerte, te instalas cómodamente en el personaje. Es ese momento en que el pelo de la peluca, finalmente, después de media vida de llevarla, parece haber arraigado en el cráneo.

Si hablo con este convencimiento es por experiencia propia —ya irá saliendo, y confío en que será antes de morirme—, pero también porque durante muchos años, décadas, casi un siglo, traté a un hombre así. Este individuo excepcional se llamaba Xavier Cugat, aunque cuando empezó a ser popular él aseguraba —con gran parte de razón— que su nombre era Francisco de Asís Xavier Cugat Mingall de Bru i Deulofeu. Le había oído recitar la retahíla muchas veces, en entrevistas en la radio o ante una corte de admiradores, remarcando cada sílaba poco a poco, con un ritmo creciente, daliniano, como si así pudiera transmitir unos aires de nobleza que le hubiera encantado tener. Puede que la idea de añadirse los cuatro apellidos de los padres le viniera de Cuba, donde había vivido gran parte de su infancia y adolescencia. O quizá le había cogido mientras se hospedaba en el hotel Waldorf-Astoria y, según decía, se hacía con diplomáticos, maharajás y miembros de la realeza de países tan remotos que ni salen en los mapas. O quizás sólo era otra facecia de las suyas, una exageración destinada a subrayar sus orígenes catalanes en un país tan abigarrado, Estados Unidos, donde todos los nombres son posibles y ninguno haga extraño.

Además de referirse al apellido, a lo largo de su vida los americanos también le conocieron como De Brú, Cugie, Mr. Cugats Nugats e incluso X., una letra con toda la brevedad y la incógnita, aunque estos dos atributos se adecían poco con su talante expansivo. Cada uno de estos nombres, y ciertamente la rastrillera familiar, le ayudaba a ensanchar su fama, como si fuera imposible que la música, caricaturas, matrimonios, chihuahuas, juicios, hoteles y orquestas que hizo rodar por el mundo —todo lo que le convirtió en una celebridad internacional durante tantos y tantos años— pudieran ser la obra de una sola persona y fuera necesario repartirlos entre todos estos otros apodos.

Fecha:

30 de enero de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Aula 6

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

 

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

 

Oficis i comerços a Cabrils. Taller de memòria històrica.

Oficis i comerços a Cabrils. Taller de memòria històrica.

Los oficios que se han dado en un pueblo forman parte de su historia, y con ellos, todas las personas que se han dedicado a ello en el día a día, generación tras generación.

No resulta fácil hacer una clasificación de los oficios que han existido a lo largo de los siglos. En cada época han aparecido nuevos y también han desaparecido. Es ley de vida, porque las personas y sus necesidades cambian.

Si viajamos al mundo de los íberos y de los romanos, sin duda ya encontraremos oficios muy diversos que ha ido documentando la arqueología layetana. El comercio ha sido importante en nuestro territorio desde muy antiguo, y resulta laborioso «reconstruir» el pasado más lejano sólo a base de restos materiales y fuentes escritas por los colonizadores. En cambio, la época medieval sí que nos empieza a proporcionar nombres y personas de los oficios que predominaban en nuestros pueblos y ciudades. Los documentos de compraventas, notariales, crónicas… nos aportan datos -quizás no suficientes todavía- que permiten conocer aspectos socioeconómicos de aquellos siglos.

Y llegamos a la época moderna. Cuando pensamos en los siglos XVII y XVIII, nos vienen a la cabeza oficios que hoy coincidimos en llamar «tradicionales». Son todos aquellos vinculados a la tierra y a la naturaleza en general (payés, carbonero, cabrero, pescador…), los que encontraríamos en un pueblo o ciudad vinculados a un gremio (tejedor, zapatero, herrero…) y finalmente los que podríamos entender como ambulantes, relacionados con el mundo comercial de las ferias, los artesanos pasantes, etc. Todos ellos, oficios que estaban evolucionando, pero que en su mayoría no eran nuevos. En cambio, en el siglo XIX, con las sucesivas olas de industrialización, primero con los telares manuales y después con los mecánicos y el vapor, aparecen y se diversifican toda una gama de nuevos oficios vinculados al mundo fabril, sobre todo alrededor de las colonias industriales situadas a orillas de los ríos y en las fábricas. Este fenómeno, vinculado a las mejoras tecnológicas, sí supone cambios en la vida de los pueblos y ciudades. A destacar, las migraciones continuas, el acceso de las mujeres al mundo asalariado y la diversificación y especialización de los trabajos, conllevando más cargos.

Llegados al siglo XX, aunque con mucha más información a nuestro alcance, orales y escritas, fotográficas y filmográficas, resulta mucho más difícil clasificar toda la extensa tipología de trabajos existentes, más allá de subdividir los oficios en tradicionales y de nueva aparición. El mundo comercial experimentará un crecimiento a nivel local, nacional e internacional, hasta quedar globalizado, interconectado. Las empresas yo no podrán ser consideradas oficios.

Entran dudas: ¿Ser empresario es un oficio? Quizás sí, y también podemos saber a qué ramo pertenece el oficio-(por ejemplo, la alimentación-, pero, en realidad, ¿cuántos trabajos y personas encontraríamos desde la recogida manual o mecánica del producto hasta su venta final? ¿Qué trabajos pueden ser considerados un oficio hoy en día y cuáles no? ¿Ha cambiado con el tiempo lo que consideramos un oficio? Son algunas de las preguntas que conlleva el tema que analizaremos en el taller, aunque el objetivo principal sea recabar datos para su enfoque histórico.

PROGRAMA
  1. Objetivos y metodología del taller. Oficios y comercios en la antigüedad
  2. Oficios y comercios en la época medieval y moderna
  3. El comercio actual en Cabrils. ¿Quedan oficios? Ficha modelo para entrevistas
  4. Datos del comercio actual. Trabajo de campo-I
  5. Datos del comercio actual. Trabajo de campo-II
  6. Análisis de los datos obtenidos. Mapa de situación.
  7. Entrevistas. Trabajo de campo-III
  8. Análisis y redacción de las entrevistas
  9. Investigación: oficios y comercios de Cabrils a partir de fotografías
  10. Investigación: oficios y comercios de Cabrils. Bibliografía y documentos
  11. Tipología de los comercios y oficios de Cabrils entre los siglos XVI y XXI
  12. Tipología de los comercios y oficios de Cabrils entre los siglos XVI y XXI
  13. Redacción de los datos obtenidos durante el taller
  14. Redacción de los datos obtenidos durante el taller
  15. Preparación de la presentación de los resultados del taller
  16. Presentación pública de los resultados del taller
Bibliografía

AULADELL i FONTSECA, Joan / CURTÓ i SOLER, Conrad (2001): Presència i cobertura sanitàries, coexercici i vinculació familiar entre sanitaris a les parròquies del Maresme (Cabrera, Cabrils, Vilassar) en els segles XVI, XVII i XVIII. Revista Gimbernat, núm. 35, ed. Seminari Pere Mata, Universitat de Barcelona.
BALADA i AGUILÀ, Antoni / BALADA i GAGGIOLI, Llorenç / FARELL i GARRIGÓS, David / MOLINAS i ROCA, Jaume (2020): Oficis i comerços en la memòria de Cabrera de Mar. Ed. Fundació Burriac i Ajuntament de Cabrera de Mar. 189 pàgines.
CURTÓ i SOLER, Conrad (2000): Aspectes sanitaris dels arxius parroquials de Sant Feliu de Cabrera, Sant Genís de Vilassar, Sant Joan de Vilassar i Sant Creu de Cabrils en els segles XVI, XVII i XVIII. Ed. Seminari Pere Mata, núm. 87. Universitat de Barcelona.
FARELL i GARRIGÓS, David / TOLRÀ i FERRÉ, Jaume (2023): Cabrils desaparegut. Ed. Efadós. Cabrils, abril de 2023.
TOLRÀ i FERRÉ, Jaume (1983): Cabrils, el poble i els homes. Oikos-Tau. Vilassar de Mar, 1983.
TOLRÀ i FERRÉ, Jaume (1998): Cabrils, 175 anys d’història. Ed. La Comarcal edicions. Argentona, 1998.RI
OLIVA i RICÓS, Benet (1999): Els orígens de la primera industrialització del rerepaís. Un cas emblemàtic: Vilassar i el capital comercial barceloní (1828-1875). Premi Iluro 1998. Ed. Caixa Laietana. Pàgs. 161-176.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 4, 11, 18 y 25
marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6, 13 y 20

Idioma:

Catalán

Lugar:

Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Profesor Tutor:

David Farell i Garrigós

Volver a asignaturas Sénior

Per a més informació al centre:

UNED Cabrils
Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañana: 93 753 96 60
Tel. tarde: 93 753 01 57
info@cabrils.uned.es

 

 

Josefa Tolrà. Els artistes i la mèdium. Avantguarda artística a la Catalunya de postguerra (1940-1960)

Josefa Tolrà. Els artistes i la mèdium. Avantguarda artística a la Catalunya de postguerra (1940-1960)

La asignatura propone una aproximación a los grupos artísticos de vanguardia de la
postguerra en Cataluña con una secuencia que se abre en 1939 y se alarga hasta finales de los años setenta.

Se planteará desde una perspectiva sintètica que, a través de la figura de la pintora y médium Josefa Tolrà, abarca los ámbitos históricos, sociológicos y artísticos de las tres décadas. La secuencia temporal se inicia en 1939 con el final de la Guerra Civil y de todas las iniciativas artísticas de los años treinta y llega hasta los años setenta, con la eclosión de los Nuevos lenguajes artísticos (Informalismo, Neo figuración, Pop-Art, Abstracción, Minimal, Conceptual, Povera…).

PROGRAMA

0. Josefa Tolrà. Apuntes biográficos
1. Secuencia cronológica. 1939-1975
1a. España 1939-1975 (1982)
1b. Cataluña 1939-1975 (1983)
2. Contexto histórico
La España de posguerra
2a. Antecedentes
La II República
La Guerra Civil (1936-1939)
La dictadura del general Franco. Consolidación de un nuevo régimen.
La alianza entre el cuartel y la sacristia. El Falangismo.
2b. Las legitimaciones del nuevo régimen
2c. La miseria de los primeros años de paz
2d. España y la II Guerra Mundial.
La figura de Serrano Suñer.
La Gleichschaltung de los estamentos de poder franquista.
2e. Cataluña. Equilibrios de poder.
2f. Barcelona. La ciudad derrotada. Referencias literarias.
3. Contexto artístico
3a. El arte en la II República. Los años 30.
3b. Clasicismo versus vanguardia
3c. La especificidad catalana. Modernismo versus noucentismo (la cuestión literaria. Joan Salvat-Papasseit, Carles Sindreu, Joan Josep M. Junoy o J.V. Foix versus Josep Carner, Enric Prat de la Riba o Pompeu Fabra)
3d. Arquitectura. Los ejemplos del GATCPAC i el GATEPAC
4. ¿Un arte al servicio del nuevo régimen..?
Los casos de Ernesto Giménez Caballero, Eugeni d’Ors. José Mª Pemán, Agustín de Foxa, Luis Rosales, la revista Vértice, Carlos Sáenz de Tejada y Fernando Sotomayor
4a. El exilio. Podemos hablar de un arte del exilio espanyol..? El caso de México.
5. El Surrealismo. Origen y evolución. Siglo XX. Tendencias.
6. Los grupos de vanguardia. Dau al Set i El Paso
6a.Dau al Set. El Club 49. ADLAN como referencia.
6b.Grupo El Paso (Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Antonio Saura y el escultor Pablo Serrano).
7. Dau al Set y Josefa Tolrà. De la pintura naif a l’art brut pasando por la Vanguardia. El Grupo Logicofobista.
-Joan Brossa
-Joan Ponç
-Antoni Tàpies
-Modest Cuixart
-Joan Josep Tharrats
-Arnau Puig
-Remedios Varo
8. El estallido vanguardista. Una utilitzación del arte de vanguardia por
parte del régimen..?
8a. Los nuevos lenguajes artísticos. EEUU – EUROPA Influencias
internacionales.
8b. El expresionismo figurativo
8c. El expressionismo abstracto
8d. Pop-Art
8e. Op Art
8f. Hiperrealismo
9. Conceptualismo, Performances, Povera, Art Brut.
10. Los años finales. 1975-1982. Triunfo y consolidación de la España Lampedusiana.

Bibliografía

Bonet Correa, Antonio (Ed). Arte del Franquismo. Madrid. Catedra. 1981.
Cirici Pellicer, Alexandre. La estética del Franquismo. Barcelona. Gustavo Gili. 1977.
Dubuffet, Jean. Escritos sobre arte. Barcelona. Seix Barral, 1975.
Guilbaut, Serge. De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid. Mondadori, 1990.
Julian González, Inmaculada. Les avantguardes pictòriques a Catalunya. Sant Cugat del Vallès. Llibres de la Frontera, 1986.
Ídem. Conversaciones con Tàpies. Barcelona. Baratària. 2012.
Muniesa Brito, Bernat. Dictadura y Monarquía en España. De 1939 hasta la actualidad. BCN. Ariel, 1996.
Ídem. La Burguesía catalana ante la II República española. BCN. Anthropos, 1985.
Tuñón de Lara, Manuel. España bajo la dictadura franquista. Dentro de Historia de España Vol. X. Barcelona. Ed. Labor, 1982.
Villar, Pierre. Pensar históricamente. Barcelona. Crítica. 2015
Ídem. Historia de España. Barcelona. Crítica. 2000​

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 20 y 27
marzo: 6, 13, 20 y 27
abril: 3, 10, 24
mayo: 8, 15, 22 y 29
junio: 5 y 12

Idioma:

Catalán

Lugar:

Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Profesor Tutor:

Joan R. Herrador Rodríguez

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cabrils
Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañana: 93 753 96 60
Tel. tarde: 93 753 01 57
info@cabrils.uned.es

 

 

Geografies d’uns recursos essencials. El viatge dels aliments.

Geografies d’uns recursos essencials. El viatge dels aliments.

Sobre nuestra mesa no solo ponemos nutrientes. servimos historias, políticas, injusticias o empoderamiento. Nuestros platos son el destino final de todo tipo de alimentos. Algunos hacen un circuito corto y otros hacen un recorrido equivalente a tres vueltas en el mundo. Todos tienen una geografía particular, desde el momento en que son semilla hasta el plato, desde el momento en que nacen hasta nuestra cocina o el restaurante. Interesarse por su biografía es comprender el mundo actual: los gustos, las modas, los conflictos, la desigualdad. Interesarse desde la geografía es identificar las conexiones a nivel mundial, entender la pérdida de variedades o ver, en todo el planeta, emerger movimientos locales.

Esta formación sigue el viaje de diferentes alimentos revelando la complejidad del sistema agroalimentario actual: desde las cadenas globales de producción y consumo hasta el km0 y la slow food. Revisaremos estrategias políticas e intereses que condicionan lo que nos llega a casa. También daremos voz a otras formas de producir y al papel esencial de la soberanía alimentaria como herramienta de autonomía y emancipación, la raíz de movimientos y revoluciones.

PROGRAMA

Introducción a las geografías de la alimentación. Los mercados internacionales de
los alimentos.
2. Las guerras del trigo
3. La leche y la ganadería en Europa
4. ¿Carne o pescado?
5. La revolución “verde”
6. Un mundo desigual: hambre y obesidad
7. Si el malbaratamiento alimentario fuese un país…
8. La alimentación como recurso territorial patrimonial
9. Variedades en peligro de extinción
10. Comidas festivas
11. Alimentos y temporadas
12. Revoluciones campesinas. La soberanía alimentaria y el km0
13.Salida a Mercabarna. Entrada gratuita
14. Alimentación sostenible
15. El agua

Bibliografía

Bak-Geller Corona, Sarah; Matta, Raul; de Suremain, Charles-Édouard (2020). Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. IRD Éditions/Colsan.
Carson, R. (1962). Primavera silenciosa. Ed. Crítica.
Mies, M., & Shiva, V. (1997). Ecofeminisme: teoria, crítica i perspectives. Icaria.
Sekiguchi, Ryoko (2023). Nagori. La nostalgia por la estación que termina. Periférica.
Stanziani, Alessandro (2024). Les guerres du blé. Une éco-histoire écologique et géopolitique. La Découverte.
Vivas, E. (2014). El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Icaria.

Día y horas:

Lunes de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 10, 17 y 24
marzo: 3, 10, 17 y 24
abril: 7 y 28
mayo: 5, 12 y 26
junio: 16

 

Idioma:

Catalán y castellano

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesora Tutora:

Inmaculada Díaz Soria​

Volver a asingaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es