Seleccionar página
La Transició i la consolidació de la democràcia

La Transició i la consolidació de la democràcia

Esta asignatura ofrecerá una panorámica, rigurosa, analítica, pero también amena, de un período que los alumnos han vivido, pero del que probablemente carezcan de perspectiva histórica.

Como objetivo, pretendremos conseguir que los alumnos adquieran perspectiva histórica del período objeto de estudio, independientemente de su nivel inicial, intentando ofrecer un relato y materiales que sirvan tanto para enriquecer a aquellos que partan de unos presupuestos más bajos, como de aquellos que ya hayan podido realizar algunas lecturas al respecto. 

PROGRAMA

1. Introducción. Cronología, contexto e interpretaciones. Olvidos y protagonistas.
2. El fracaso del gobierno Arias: los límites del aperturismo.
3. La carta Suárez. ¿Reforma o ruptura? Del «habla, pueblo, habla» a las primeras
elecciones democráticas, pasando en “enero sangriento” de 1977.
4. El 15-J. El restablecimiento de la Generalitat y el regreso del president Tarradellas.
5. La Constitución y las elecciones de 1979. El Estatuto de Sau, las primeras elecciones autonómicas y la puesta en marcha de la autonomía.
6. El fin de Adolfo Suárez y el golpe de estado del 23-F.
7. Crisis y descomposición de la UCD. La victoria del PSOE.
8. Los gobiernos de Felipe González. De las mayorías absolutas a los GAL y la crisis final del “Felipismo”.

Bibliografía

ADAM, Roger, Andrés ANTEBI, Pablo GONZÁLEZ, Cops de gent. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes a Barcelona, 1890-2003, Barcelona, Viena Edicions-Ajuntament de Barcelona, 2005.

AA.DD., La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.

AGUILAR, Paloma, Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Insitituto Juan March, 2001.

ANDREU ACEBAL, Marc, Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), Barcelona, L’Avenç, 2015.
BALLESTER, David, Manel RISQUES, Les manifestacions de l’1 i el 8 de febrer a Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 2001.

BALLESTER, David, Manel RISQUES i Jaume SOBREQUÉS, El triomf de la memòria. La manifestació de l’Onze de setembre de 1977, Barcelona, Base, 2002.

BALLESTER, David, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya, 1964-1980, València, PUV, 2017.

BALLESTER, David, M. VICENTE, Corre democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Base, 2019.

BALLESTER, David, Las otras víctimas. La violència policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2022.

BALLESTER, David, Una historia de la policia española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado y Presente, 2024.

CALVET Josep i Oriol LUJÁN, Poble català, posa’t a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat, Barcelona, Angle Editorial, 2016.

CASALS, Xavier, La transición española, el voto ignorado de las armas. Barcelona, Pasado&Presente, 2016.

COLOMER, Josep Ma., La transición a la democràcia: el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998.

COTARELO, Ramón, Transición política y consolidación democrática a España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.

CUADRA, S., ¡No os importe matar!. Sanfermines 78: crimen de estado, Tafalla, Txalaparta, 2020.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, El rey y otros militares. Los militares en el cambio de régimen político en España (1969-1982), Madrid, Trotta, 1998.

GALLARDO, Juan José, Tortura y Transición Democrática: El caso Téllez. Barcelona, Carena, 2004.

GRIMALDOS, Alfredo, La sombra de Franco en la transición, Fuenlabrada, Oberón, 2004.

GUINDAL, Mariano, Juan H. GIMÉNEZ, El libro negro de Vitoria,
Madrid, Ediciones 99, 1976. Transición. Historia de una política espanyola (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2017.

JULIÁ, Santos, MARIN, J.Ma; C. MOLINERO i P. YSÀS; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.

MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.

MARTÍNEZ REVERTE, Jorge i Isabel MARTÍNEZ REVERTE, La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.

MAYAYO, Andreu, La ruptura catalana, Catarroja, Afers, 2002.

MOLAS, Isidre (ed.), Diccionari dels partits polítics de Catalunya segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000.

MOLINERO, Carme (ed.), La transición, treinta años después, Barcelona, Península, 2006.

MOLINERO, C. i P. YSÀS (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, deHistòria, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998.

MOLINERO, C. I P. YSÀS; La Transición. historia y relatos, Siglo XXI, Madrid, 2018.
MOLINERO, Carme i Pere YSÀS, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.

MORÁN, Gregorio, El precio de la Transición,Barcelona, Planeta, 1991.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Por el cambio. Programa electoral del PSOE 1982, Madrid, 1982

.PASAMAR, Gonzalo, La Transición espanyola a la democràcia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografia y política, Madrid, Marcial Pons, 2019.

PONS PRADES, Eduardo, Los años oscuros de la Transición española, Barcelona, Belaqua, 2005.

POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2000.

PREGO, Victoria, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995.

PRESTON, Paul, Un poble traït. Corrupció, incompetència política i divisió social Espanya des del 1873 fins als nostres dies, Barcelona, base, 2019.

QUIROSA, R. (Ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.

RAMOS, Antonio, El caso Almería: Mil Kilómetros al sur, Barcelona, Argos Vergara, 1982.

REDERO, M. (ed.); La transición a la democracia en España, Ayer, 15, 1994.

ROVIRA, Marta, La Transició franquista. Un exercici d’apropiació de la història, Barcelona, Pòrtic, 2014.

SÁNCHEZ SOLER, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio, “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14 (2009).

SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.

SARTORIUS, Nicolás i Alberto SABIO, El final de la dictadura, la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977), Madrid, Temas de hoy, 2007.

SOTO, Á; Transición y cambio en España, 1975-1996, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

TARRADELLAS, Josep, Ja sóc aquí. Record d’un retorn, Barcelona, Planeta, 1989.

J. TUSELL (Coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, la
Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.

TUSELL, Javier, i Álvaro SOTO (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de la transición. Los desnudos, los vivos y los muertos de una transición que no sólo ha sido política. Barcelona, Planeta, 1985.
VINADER, Xavier, Quan els obrers van ser els amos. Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976. Lleida, Pagès Editors, 2012.

Día y horas:

Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrer: 12,19 y 26
març: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9, 23
y 30
maig: 7 y 14
juny: 11 i 18

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

David Ballester Muñoz

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Habitants del planeta global: una mirada antropològica sobre el segle XXI

Habitants del planeta global: una mirada antropològica sobre el segle XXI

Esta asignatura aspira a dotar a los y las participantes de los elementos e instrumentos que la perspectiva antropológica aporta para una comprensión más profunda de algunos de los principales fenómenos socioculturales del mundo actual.

Nos aproximaremos a cuestiones de innegable actualidad como los derechos humanos, los movimientos sociales, los conflictos, los movimientos migratorios, la ecología o la misma economía. Sin embargo, la mirada que nos ofrece la Antropología Sociocultural nos permitirá construir puentes con fenómenos sociales anteriores y con las propias experiencias vividas, así como visualizar las conexiones entre lo que sucede en nuestra sociedad y en otros lugares del planeta.

PROGRAMA

1. La Antropología y el estudio del otro. ¿Qué es y qué estudia la Antropología? El
relativismo cultural, mucho más que una perspectiva.
2. Derechos humanos, ¿derechos universales? El estudio de los principales conflictos que se han generado y se generan alrededor de los llamados derechos
humanos nos permitirá abordar cuestiones como la diversidad de culturas jurídicas, el origen contextual de los derechos, relaciones de poder …
3. Los genocidios: una mirada antropológica. Nos centraremos en la dimensión
sociológica de los principales genocidios contemporáneos para conocer los
mecanismos que han llevado a la perpetración de los mismos.
4. La Economía: mucho más que dinero. La perspectiva de la Antropología económica nos permitirá reconocer las multiplicidades de formas económicas presentes en la humanidad a la vez que reflexionar sobre nuestro modelo y su dimensión ideológica.
5. Las crisis y las nuevas formas económicas. El análisis del actual contexto de crisis-financiera, económica, política, ideológica y, incluso, social-nos permitirá aproximarnos a nuevas (o no) formas de relación económica que están apareciendo como el intercambio, las cooperativas …
6. Los movimientos sociales. A partir del análisis de movimientos que están surgiendo con el nuevo siglo como el 15-M, Friday for future… nos aproximaremos
al papel de los movimientos sociales en nuestras sociedades.
7. Las religiones en el mundo de hoy. Por un lado, prestaremos especial atención a la religión como discurso diferenciador y legitimador en las relaciones entre sociedades, culturas y / o estados. Por otro lado, nos aproximaremos al fenómeno
de los nuevos movimientos religiosos o sectas.

Bibliografía

BOIVIN, M.F.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (Eds.) (2004) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
COPANS, J. (1999) Introducción a la Etnología y a la Antropología. Madrid: Acento.
EMBER, C. R.; EMBER, M. (1997) Antropología cultural, Madrid: Prentice Hall.
HARRIS, M. (1998) Introducción a la Antropología General. Madrid : Alianza.
LLOBERA, J. R. (1999) Manual d’antropologia social, Barcelona: Edicions de la UOC.

Día y horas:

Jueves de 9:00 a 11:00 horas (grupo 1) y de 11:30 a 13:30 horas (grupo 2)

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 13, 20 y 27
marzo: 6, 13, 20 y 27
abril: 3, 10 y 24
mayo: 8, 15 y 29
junio: 12 y 19

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesores Tutores:

Miguel Doñate Sastre

Raúl Márquez Porras

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

De l’aula al jardí: una introducció als arbres de Barcelona

De l’aula al jardí: una introducció als arbres de Barcelona

Cada día pasamos ante centenares de árboles, pero ¿los sabemos reconocer? ¿conocemos sus características? Seguramente, más allá de unas pocas especies podemos decir que los árboles de Barcelona son unos grandes desconocidos, y añadir que difícilmente podemos querer aquello que desconocemos. Esta situación contrasta con la enorme importancia que tiene el arbolado en una gran ciudad como Barcelona, y el amplio abanico de funciones que lleva a cabo, desde hacer sombra y reducir la contaminación sonora, a apoyar a otras especies vegetales y muchas de animales, para mencionar tan sólo unas cuántas, y sin olvidar su papel clave en la lucha contra el cambio climático en medio urbano.

Aprovechamos pues, éste cada vez más importante rol de los árboles de Barcelona para ofrecer la posibilidad de aprender más, con una combinación de sesiones teóricas en el aula y de salidas de estudio en varios espacios verdes de la Ciudad Condal.

PROGRAMA

1. Los árboles. ¿Què són? ¿Cómo funcionan? Usos, funciones y beneficios para
nuestra ciudad.
2. Erramientas botánicas para aprender a reconocer los árboles. Nomenclatura.
3. Los árboles de hoja persistentes y coníferas.
4. Los árboles de hoja caduca y palmeras.
5. Salida de reconocimiento a los jardines de Mossèn Costa i Llobera.
6. Salida de reconocimiento al Parc de la Ciutadella (3h).
7. Salida de reconocimiento al Parc del Laberint d’Horta (3h) El precio de la entrada
no está incluido en la matrícula.
8. Salida de reconocimiento a los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer.
9. Salida de reconocimiento al jardín Ferran Soldevila de la Universitat de Barcelona.
10.Salida de reconocimiento al Jardí Botànic Històric.
11. Salida de reconocimiento al Parc del Putxet.
12.Salida de reconocimiento a los Jardines del Palau Reial de Pedralbes.
13. Salida de reconocimiento a los jardines de la Tamarita.
14. Salida de reconocimiento a los jardines y rosaleda Cervantes.

Bibliografía

Barnola, P. Panareda, J.M., Guia de Flora Urbana de Barcelona, Col·lecció “Barcelona Ecologia i Natura”, Cossetània Edicions i Publicacions de l’Ajuntament de Barcelona, primera edició, 2023.
Llobet, T. i Carrera, D., 101 Arbres de Catalunya que cal conèixer, Oryx, Cossetània Edicions, 2018.

Día y horas:

Lunes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 10, 17 y 24
marzo: 3, 10, 17, 24 y 31
abril: 7 y 28

mayo: 5, 12, 19 y 26

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesora tutora:

Mireia Teixidó Sanchez​

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Inteligencia artificial y ética. Dilemas de un futuro presente

Inteligencia artificial y ética. Dilemas de un futuro presente

La asignatura explora la intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Ética. A lo largo del curso, los participantes obtendrán una comprensión profunda de la ética como fundamentación de las morales, posibilitando un acercamiento crítico a los dilemas que nos plantean las situaciones o encuentros con la IA.

Se abordarán temas como la ética en la recopilación de datos, el desarrollo de modelos de IA, la toma de decisiones automatizadas, la automatización laboral, la salud, la seguridad, la justicia, la educación, la creatividad, la política y el futuro de la IA. Además, se analizarán casos concretos y se fomentará la discusión para desarrollar una perspectiva informada y reflexiva sobre los desafíos éticos en el campo de la IA y su impacto en la sociedad. El curso está diseñado para fomentar la reflexión crítica y promover la toma de decisiones éticas en el uso de la IA.

PROGRAMA

Sesión 1: Introducción a la IA y la Ética (2 horas)
– Definición de IA y su relevancia ética.
– Ética, moral y otros conceptos de filosofia práctica.
Sesión 2: Ética en la Recopilación de Datos (2 horas)
– Privacidad y consentimiento informado.
– Sesgos en los datos y sus implicaciones éticas.
Sesión 3: Ética en el Desarrollo de Modelos de IA (2 horas)
– Sesgos algorítmicos.
– Fairness en la IA.
Sesión 4: Ética en la Toma de Decisiones de IA (2 horas)
– Ética en la toma de decisiones autónomas.
– Responsabilidad y rendición de cuentas en la IA.
Sesión 5: Ética en la Automatización de Trabajo (2 horas)
– Impacto laboral de la IA.
– Consideraciones éticas en la automatización.
3
Sesión 6: Ética en la IA y la Salud (2 horas)
– Ética en la atención médica asistida por IA.
– Privacidad de los datos de salud.
Sesión 7: Ética en la IA y la Seguridad (2 horas)
– Ciberseguridad y ética.
– Armas autónomas y ética.
Sesión 8: Ética en la IA y la Justicia (2 horas)
– Justicia algorítmica.
– Sesgos en la justicia y la aplicación de la ley.
Sesión 9: Ética en la IA y la Educación (2 horas)
– Ética en la educación asistida por IA.
– Sesgos en el aprendizaje automatizado.
Sesión 10: Ética en la IA y la Creatividad (2 horas)
– Generación de contenido por IA y propiedad intelectual.
– Implicaciones éticas en el arte y la creatividad.
Sesión 11: Ética en la IA y la Política (2 horas)
– Influencia de la IA en la política y la democracia.
– Manipulación de la opinión pública.
Sesión 12: Ética en la IA y los Asistentes personales (2 horas)
– La convivencia doméstica.
– Derechos y afectos
Sesión 13: Ética y Regulación de la IA (2 horas)
– Normativas y marcos legales.
– Desafíos en la regulación de la IA.
4
Sesión 14: Casos de Estudio y Discusión (2 horas)
– Análisis de casos reales de dilemas éticos en la IA.
– Debate y discusión en grupo.
Sesión 15: La IA como singularidad tecnocienfífica (2 horas)
– Superinteligencia y control ético.
– Ética en la exploración espacial y la colonización.

Bibliografía

SALRACH, JOSEP MARIA, Sociedad rural y mercados en la Cataluña rural, Universitat Pompeu Fabra
SIMON TARRÉS, ANTONI, Cataluña en el siglo XVII .la revuelta campesina y popular de 1640.
https://www.raco.cat/index.php/EstudiGral/article/download/52313/60011
TELLO, ENRIC, La conflictividad social en el mundo rural catalán, del Antiguo Régimen a la Revolución liberal, 1720-1833. NOTICIARIO DE HISTORIA AGRARIA. n.» 13 • 1997
A. MORENO, T. DOMENECH, J. GUNZBERG, J. PLANAGUMA, Las crisis demográficas en Cataluña en los siglos XIV al XVII. Algunas reflexiones, Universidad de Barcelona
SERRA ASSUMPTA, Masia i família pagesa a Catalunya entre el segle xvi i el començament del xx, CATALAN HISTORICAL REVIEW, 9: 169-180 (2016), Institut d’Estudis Catalans, Barcelona
VIDAL I BENDITO, TOMAS, Èxode rural i problemàtica demespacial a Catalunya (1860-1970)
https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/99519
MONIQUE SIMMONDS / MELANIE-JAYNE HOWES / JASON IRVING, Guia del jardí sobre plantes medicinals. Remeis casolans i plantes guaridores de la A a la Z, Cossetania Edicions
MARIA MANONELLES FERNÀNDEZ, NÚRIA DURAN, RAMON PASCUAL LLUVIÀ, Guia de plantes medicinals dels països catalans: 5 (Guies de camp), Cossetania Edicions
NATACHA FILIPPI, GUILLEM FIGUERAS, Plantes i paisatge a l’Espluga de Francolí, Fundació Carulla
FRA VALENTI SERRA, Tornar als remeis de sempre, Edicions Morera
Remeis populars de les Guilleries les comarques gironines, Museu Guilleries
El món de les lavandes, Parc de les Olors
WINTON, CHARLES J., ACEITES VEGETALES: OBTENCIÓN – REFINACIÓN – PROPIEDADES – USOS, Editorial Pan América
CLERGEAUD LIONEL & CHANTAL, Aceites vegetales, Amyris Ediciones
JOSE EMILIO PARDO GONZALEZ, MANUEL ALVAREZ ORTI, ADRIAN RABADAN GUERRA, Obtención y caracterización de aceite de frutos secos virgen, AMB Ediciones
PAU CASTELL GRANADOS, Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV i XVI), Universitat de Barcelona
OTERO DE LA GANDARA, Notas para la historia de la destilación, Editorial Tebar
AA.VV, Como hacer tus aguardientes y licores, Editorial Susaeta
OTRAS FUENTES: receptari tradicional elaborat a partir de les aportacions orals de la cultura popular de la *Conca de Barberá de Tarragona
J. Sprenger y H. Kramer. ‘Malleus maleficarum’
J. SPRENGER Y H. KRAMER. Malleus maleficarum. El martillo de los brujos. Circulo latino SL Editorial
TRINIDAD, Alfonso, Caza de brujas, la auténtica historia de los jueces de la verdad, Ediciones Luciérnaga
MAS FONT, Jordi, Brujas por querer ser mujeres, Libros Indie
MICHELET, Jules, La bruja, Ediciones Akal
GARCIA QUERA, Oriol, Bruixes 1617, l’any del diluvi, Rafael Dalmau Edicions
ALCOBERRO, Agustí, Judici a una bruixa catalana, La història de l’Anna Boixadors i la persecució de les dones al segle XVII, Ed. La Campana
GUILLAMET, JOAN, Bruixeria a Catalunya
FERRAN, JOSEP i FERRANDO, TRINITAT, els remeis de l’àvia

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 13, 20 y 27
marzo: 6, 13, 20 y 27
abril: 3, 10 y 24
mayo: 8, 15, 22 y 29
junio: 5

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesor Tutor:

Humbert Ruiz Gil

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Introducción a la astronomía

Introducción a la astronomía

Introducción a la astronomía explica, de manera amena y sencilla, sin tecnicismos de astrofísica, aunque algún concepto se comenta, qué es lo que vemos en el cielo nocturno, así como cuáles son los objetos o cuerpos celestes que se encuentran en el Universo y su estructura.

PROGRAMA

1. Conceptos previos. Unidades de distancia astronómicas. Los movimientos de la
Tierra: rotación, traslación, precesión y nutación. Magnitud y tamaño aparente de los
objetos del cielo.
2. La esfera celeste. Los movimientos aparentes de los objetos del cielo y del Sol.
Coordenadas astronómicas.
3. El Sistema Solar, conceptos básicos. El Sol, la Luna, los planetas, los planetas
enanos, los satélites naturales y los cuerpos menores.
4. Estrellas y constelaciones. Qué son las estrellas, su color, el espectro, magnitud,
denominación y vida. Estrellas múltiples y variables. Qué son las constelaciones y
asterismos. Las diferentes constelaciones a lo largo del año.
5. El cielo profundo. Los catálogos astronómicos. Cúmulos, qué son y tipos; nebulosas, qué son y tipos; galaxias, qué son y tipos. Agrupaciones de galaxias y estructura del Universo.
6. Observar el cielo. Si es a simple vista, saber orientarse en el cielo y poder encontrar estrellas y constelaciones a partir de otras. Si es con instrumentos ópticos, saber cuáles son éstos y cómo funcionan.

Bibliografía

Libros:
Bourge, P. Lacroux, J. Dupont-Bloch, N. (2008). Guía práctica del astrónomo
amateur. Ediciones Omega
Bourge, P. Lacroux, J.(2007). Observar el cielo a simple vista o con prismáticos.
Larousse Editorial
Diversos autors (2006). Universo. Pearson Educación
Hawking, S. W. (1988). Historia del tiempo. Editorial Crítica
Hawking, S. W. (2005). Brevísima historia del tiempo. Editorial Crítica
Henarejos, P. (2005). Paseos por las estrellas. Tikal ediciones
Levy, D. H. (2006). Observar el cielo. Editorial Planeta
Ridpath, I. Tirion, W. (2002). Guía de las estrellas y planetas. Ediciones Omega
Sagan, C. (1980). Cosmos. Editorial Planeta

Documentales:
Cox, B. Universo. (2021). BBC
Cox, B. (2010). Maravillas del Sistema Solar. BBC
Cox, B. (2011) Maravillas del Universo. BBC
Sagan, C. (1980). Cosmos, un viaje personal
Tysson de Grasse, N. (2014), Cosmos, una odisea de tiempo y espacio.

Día y horas:

Miércoles de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 12, 19 y 26
marzo: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9 y 30
mayo: 7, 14, 21 y 28
junio: 4

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesor Tutor:

José Luis Martínez Martínez

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es