Seleccionar página
Les dones a la Mediterrània a l’època antiga: Egipte, Grècia i Roma

Les dones a la Mediterrània a l’època antiga: Egipte, Grècia i Roma

Las mujeres en el Mediterráneo antiguo tuvieron roles complejos y diversos que variaban según la cultura y el contexto social. Una visión arqueológica feminista permite examinar los aspectos a menudo invisibles o subestimados de su papel en sociedades como el Egipto faraónico, la Grecia clásica y Roma. A través de la interpretación de las evidencias materiales —ya sean inscripciones, relieves, artefactos o restos arquitectónicos—, desde la arqueología feminista proponemos reconstruir la vida de las mujeres más allá de los estereotipos que a menudo aparecen en las fuentes clásicas redactadas por hombres.

PROGRAMA

Tema 1: Introducción a la arqueología social, materialista, histórica y feminista
Objetivo: Presentar los fundamentos teóricos de la arqueología social materialista e histórica, e introducir el feminismo como perspectiva crítica en la arqueología.
– Presentación de los objetivos del curso y métodos de estudio.
– Introducción a la perspectiva arqueológica feminista y cómo se aplica al estudio de las mujeres en la antigüedad, con un debate sobre las limitaciones y sesgos de la arqueología tradicional.
– Discusión sobre las fuentes históricas y materiales disponibles: inscripciones, relieves, textos clásicos y artefactos.
Tema 2: La economía y las clases sociales en las sociedades de la antigüedad
Objetivo: Comprender cómo las estructuras económicas definían las clases sociales en el Egipto faraónico, la Grecia clásica y Roma.
Contenido: Análisis de las relaciones de producción, división del trabajo y clases sociales.
Discusión sobre cómo estas estructuras afectaron los roles de género y el poder de las mujeres en cada cultura.
Tema 3: La arqueología feminista: Metodologías y prácticas para estudiar a las mujeres en la antigüedad
Objetivo: Explorar las metodologías específicas de la arqueología feminista para investigar las experiencias de las mujeres.
Contenido: Técnicas y metodologías feministas aplicadas a la arqueología. Análisis de casos que ejemplifican cómo la perspectiva feminista redefine la comprensión del pasado.
Tema 4: El papel de las mujeres en Egipto: Religión, poder y estructura social
Objetivo: Examinar la situación de las mujeres en el antiguo Egipto, con énfasis en su relación con la religión y el poder.
Contenido: Análisis de sacerdotisas, reinas y otras figuras femeninas en las esferas religiosa y política. Discusión sobre cómo la estructura de clases y el poder se manifestaban en el antiguo Egipto.
Tema 5: La vida cotidiana de las mujeres en Egipto desde la arqueología materialista feminista
Objetivo: Investigar cómo la arqueología materialista feminista nos permite reconstruir la vida cotidiana de las mujeres egipcias.
Contenido: Estudio de los espacios domésticos y los restos materiales asociados a las actividades femeninas. Reflexión sobre las limitaciones de la arqueología para entender la vida de las mujeres comunes.
Tema 6: Las mujeres en la Grecia clásica: Rol social y religioso en un sistema patriarcal
Objetivo: Entender el papel de las mujeres en una sociedad altamente jerarquizada como la Grecia clásica.
Contenido: Análisis de los roles de las mujeres en la familia, el culto religioso y las festividades públicas. Discusión sobre la influencia de las clases sociales en las limitaciones y privilegios de las mujeres griegas.
Tema 7: Espacios femeninos y claves sociales en la Grecia clásica
Objetivo: Explorar los espacios físicos y sociales asignados a las mujeres en la Grecia clásica, como reflejo de las estructuras de poder.
Contenido: Estudio de los espacios domésticos, templos y festivales dedicados a las diosas. Reflexión sobre cómo la arqueología feminista aporta nuevas interpretaciones de la esfera femenina.
Tema 8: Mujeres en la sociedad romana: Matronas, libertas y esclavas
Objetivo: Examinar las diversas clases y roles de las mujeres en la sociedad romana.
Contenido: Discusión sobre las matronas de la élite, las libertas y las esclavas, poniendo énfasis en cómo el estatus social afectaba la vida y los derechos de las mujeres romanas.
Tema 9: Poder e influencia de las mujeres en el sistema político romano
Objetivo: Analizar la capacidad de las mujeres romanas para influir en las esferas de poder, especialmente dentro de la familia y la política imperial.
Contenido: Casos de figuras femeninas influyentes. Reflexión sobre cómo la arqueología materialista puede revelar las dinámicas de poder.
Tema 10: Conclusión y debate: Aportaciones de la arqueología feminista a la comprensión de las mujeres en la antigüedad
Objetivo: Integrar los conocimientos adquiridos y reflexionar sobre el futuro de la arqueología feminista.
Contenido: Debate abierto sobre cómo la arqueología feminista ha enriquecido la comprensión de la historia de las mujeres en el Mediterráneo y cómo las perspectivas de clase y poder pueden seguir contribuyendo a este campo de estudio.

Bibliografía

CASTRO MARTÍNEZ, P. (2015). Representaciones Figurativas, Mujeres y Arqueologia.
CASTRO MARTÍNEZ, P. (2015) Investigaciones en Arqueología Social: Teoría y Métodos.
CONESA NAVARRO, P., GUALDA BERNAL, R M. y MARTINEZ GARCÍA,J. (2019). Género y mujeres en el Mediterráneo Antiguo. Iconografías y Literaturas.
DESROCHES NOBLECOURT, Ch. (1999). La mujer en tiempos de los faraones.
GONZÁLEZ SERRANO, PILAR. (2011). Iconografía de la vida cotidiana en Grecia.
LÓPEZ LÓPEZ, A. y MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (1990)La mujer en el mundo mediterráneo antiguo.
MIRÓN PÉREZ, Mª DOLORES. (2014). Entre la casa y el ágora; género, espacio y poder en la polis griega.
PAVÓN TORREJON, P. (2022).250 mujeres de la antigua Roma.
PICAZO GURINA, M. (2018). Dones i comunitats familiars a la ciutat grecorromana.
SÁNCHEZ ROMERO, M. (2019). La construcción de los discursos sobre las mujeres en el pasado: las aportaciones de la arqueología feminista.
MIRÓN PÉREZ, Mª DOLORES. (2010) Mujeres y poder en la Antigüedad clásica: Historia y Teoría Feminista

Día y horas:

Miércoles de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 12, 19 y 26
marzo: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9 y 30
mayo: 7, 14, 21 y 28
junio: 4

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesor tutor:

Lluís Torrens Campillo

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Passejades Fotogràfiques

Passejades Fotogràfiques

Esta asignatura tiene el objetivo de mejorar la técnica fotográfica con el móvil a la vez que redescubrimos nuestra ciudad y el patrimonio arquitectónico, natural y social que nos rodea, elementos que muchas veces no pasan desapercibidos per su cotidianidad.

Salir a pasear con una cámara con el propósito de observar desde lo más voluminoso a los detalles más pequeños, nos hará poner en práctica conceptos fotográficos, explorar las posibilidades de nuestros dispositivos móviles, a la vez que nos conectará con el territorio y con ‘“el aquí y ahora”, con nosotros mismos.

Te propongo realizar 6 rutas fotográficas para profundizar en la técnica de fotografía móvil, conocer todas las posibilidades que tienen las cámaras de nuestros dispositivos móviles a la vez que redescubrimos nuestra ciudad.

PROGRAMA

1. Presentación curso y técnica básica. Creación primera ruta
2. Ruta 1: Casco antiguo
3. Visualización de las imágenes y creación de la ruta 2
4. Ruta 2: Parque Marianao
5. Visualización de las imágenes y creación de la ruta 3
6. Ruta 3: Parque Sanitario
7. Visualización de las imágenes y creación de la ruta 4
8. Visita a una exposición
9. Ruta 4: Torre del Sol
10. Visualización de las imágenes y creación de la ruta 5
11. Ruta 5: Río Llobregat
12. Visualización de las imágenes y creación de la ruta 6
13. Ruta 6: Colonia Güell
14. Visualización de las imágenes
15. Dudas, reflexiones y cierre del curso

Bibliografía
Bulgarelli, Gianfranco. Trucos fotográficos: creatividad con tu móvil y tu cámara. Boadilla del Monte: JdeJ Editores, 2024
Rivas, Rodrigo. Fotografía con móviles : visión y ténica fotográfica. Madrid : Anaya Multimedia, 2020.
Rivas, Rodrigo. La Fotografía móvil. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2015.
Short, Maria. Contexto y narración en fotografía. Barcelona : Gustavo Gili, cop. 2013.
Burkholder, Dan. Fotografía artística con el iPhone. Madrid : Tutor, DL 2012
Campany, David. Arte y fotografía. Londres, [etc.] : Phaidon, 2006.
Easterby, John. 150 proyectos de fotografía : técnicas esenciales, ejercicios y proyectos. Barcelona : Blume, 2010.
Fier, Blue. La Composición en la fotografía. Madrid : Anaya Multimedia, cop. Marzal Felici, José Javier. Cómo se lee una fotografía : interpretaciones de la mirada. Madrid : Cátedra, 2007.
Drew, Helen. Fundamentos de la fotografía : introducción a los principios de la fotografía contemporánea. Barcelona : Blume, 2006.

Día y horas:

Lunes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 10, 17 y 24
marzo: 3, 10, 17, 24 y 31
abril: 7 y 28
mayo: 5, 12 y 26
junio: 2 y 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesora tutora:

Elisabet Pedrosa Tapias

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat Equipament municipal L’Olivera Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta 08830 Sant Boi de Llobregat Tel. 93 654 53 33 info@santboi.uned.es

 

Pantalla musical. Representació fílmica de gèneres i artistes musicals

Pantalla musical. Representació fílmica de gèneres i artistes musicals

A lo largo de 15 sesiones, la asignatura Pantalla musical explora las historias de músicos y cantantes que han sido llevadas al cine, mostrándonos sus momentos más icónicos, sus victorias, sus caídas y el impacto que tuvieron en la cultura popular. En esta asignatura conoceremos la historia detrás de los biopics musicales y también aprenderemos cómo se utilizan las técnicas cinematográficas para transmitir el espíritu de la música y la vida de los artistas.

Descubriremos cómo la música y el cine se entrelazan para crear relatos inolvidables que trascienden generaciones. Desde Mozart a Freddie Mercury, analizaremos los principales géneros musicales representados en la pantalla (clásica, jazz, soul, rock, pop) y veremos cómo sus biografías se convierten en un mapa cultural de la época.

A lo largo de esta asignatura, también analizaremos la figura de los artistas españoles y catalanes que participaron en los movimientos musicales de su tiempo con su decisiva intervención en el cine más popular. Las últimas sesiones las dedicaremos al mundo de las leyendas urbanas y a los grupos ficticios que parecían reales.

Como epílogo, nos acercaremos al universo de las bandas sonoras originales y sus compositores más destacados.

PROGRAMA

1. La música clásica: Hoy Mozart y Beethoven trabajarían para Hollywood.
2. El jazz y el blues: de Ray Charles a Glenn Miller con permiso de Los Blues Brothers.
3. El rock: de Elvis Presley a Freddie Mercury sin olvidar a Janis Joplin.
4. El alma del soul: de Aretha Franklin a James Brown.
5. La música pop: El tsunami Beatles y todos sus discípulos.
6. La vida es un cabaret: la influencia del coreógrafo Bob Fosse.
7. Los años 70: decadencia de la psicodelia y estallido de la música disco.
8. Folclore español y música ye-yé: de Marisol y Concha Velasco a Karina.
9. La movida madrileña: Almodóvar y Alaska y algo de cine quinqui.
10. España canta y actúa: de Julio Iglesias a Raphael y también los Hombres G.
11. Cataluña canta y actúa: de Joan Manuel Serrat a Ovidi Montllor.
12. Cantan y actúan en global: de Frank Sinatra y Barbra Streisand a Madonna.
13. El club de los 27: Muerte programada para ser una leyenda.
14. Más allá del mockumentary: Grupos musicales de ficción que parecían reales.
15. Banda sonora original: De Ennio Morricone a John Williams sin olvidar a Nino Rota.

Bibliografía

Carmona, Luis Miguel. (2012). Música & Cine: colaboraciones director y compositor. T&B.
Cayón, Ramón Alfonso. (2014). Los Beatles en el cine. Editorial Factoría del Sur.
Elizegi, Rebeka, Luna, David, (2023). Eternos 27: El club de los malditos. Ma Non Troppo.
Gámez, Carles. (2011). Los años ye-yé: Cuando España hizo pop. T&B.
Gottfried, Martin. (2006). Bob Fosse: vida y muerte. Alba.
Jurado, Miquel. (2019). El río de la música: del jazz y blues al rock. Ma Non Troppo.
Lechado, José Manuel. (2005). La movida: una crónica de los 80. Algaba.
Mouëllic, Gilles. (2011). La música en el cine. Paidós
Pachon, Alejandro. (2007). Música y cine, géneros para una generación. DP Badajoz.
Xalabarder, Conrado. (2024). Música en el cine. Ma Non Troppo

Día y horas:

Viernes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 14, 21 y 28
marzo: 7, 14, 21 y 28
abril: 4, 11 y 25
mayo: 9, 16, 23 y 30
junio: 6

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesor Tutor:

Pere Koniec

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

 

Coneix el que menges

Coneix el que menges

La nutrición es un área en constante evolución que avanza cada día, gracias a los nuevos conocimientos que nos ofrecen los estudios que se realizan y las evidencias científicas que estos nos muestran.

Las investigaciones actuales, han demostrado una estrecha relación entre una mala ali-mentación y el riesgo a desarrollar ciertas enfermedades crónicas, por tanto, cuando ha-blamos de buenos hábitos y de alimentación saludable, el objetivo es favorecer un buen estado de salud, con una alimentación optima según nuestras necesidades fisiológicas y nuestro momento vital.

Conocer los alimentos, sus nutrientes y como consumirlos, nos dará aquellas herramien-tas necesarias para decidir mejor sobre cómo debemos alimentarnos para estar bien.

En esta asignatura veremos informaciones y conceptos actualizados con propuestas relevantes tanto a nivel teórico como practico.

PROGRAMA

1. Introducción:
• Presentación del curso
• Evolución de la alimentación y fisiología heredada
• Definición de conceptos básicos
2. Mitos alimentarios:
• Analizar los mitos alimentarios que se han ido manteniendo en el tiempo y que las nuevas evidencias científicas han dejado obsoletos
3. Macronutrientes:
• Qué son los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos
• De dónde los obtenemos y cómo los utiliza nuestro organismo
4. Micronutrientes:
• Vitaminas, minerales y oligoelementos
• Esenciales para muchas funciones del organismo
5. Grupos de alimentos:
• Clasificación y valor nutricional
• Frecuencia de consumo de los diferentes grupos
6. Absorción de nutrientes:
• Ideas y tips para mejorar su absorción
• Antinutrientes
7. Modelos alimentarios:
• Tipos de dietas, pirámides nutricionales, modas
• Nuevas evidencias científicas en estos modelos
8. Introducción a los procesos metabólicos:
• Digestión y absorción de los alimentos
• Microbiota intestinal
9. Alergias, intolerancias y patologías:
• Diferencias entre alergias e intolerancias y cómo abordarlas
• La alimentación en la prevención de enfermedades
• Sobrepeso, obesidad y conducta alimentaria
10. Envejecimiento:
• Mantenerse joven a cualquier edad
• Ejercicio y buenos hábitos
11. Seguridad alimentaria:
• Métodos de conservación
• Manipulación de los alimentos y prevención de toxiinfecciones alimentarias
• Utensilios más adecuados
12. Taller de etiquetado:
• Práctica para aprender a interpretar las etiquetas de la gran oferta de alimentos que tenemos a nuestra disposición. Marketing y publicidad engañosa
13. Superalimentos, alimentos funcionales y suplementos:
• Qué son y cómo se utilizan
• Importancia y valor nutricional
14. Planificación de menús:
• Aplicar lo que hemos aprendido confeccionando menús saludables
• Cálculo de las necesidades energéticas personales

Bibliografía

Universidad de Barcelona. Tablas composición alimentos, edit. McGraw-Hill
Olga Cuevas. El equilibrio a través de la alimentación, edit. Autor-Editor (1999)
Jean Carpenter. Los alimentos medicina milagrosa, edit. Amat (2015)
Patrick Holford. Nutrición optima, ed. Robinbook (2010)
Jean Seignalet. La alimentación la tercera medicina, ed. RBA (2016)
Felipe Hernández. Antienvejecimiento con nutrición ortomolecular, edit. RBA (2015)
VVAA. Introducción a la nutrición humana, edit. Acribia (2005)
Jose Bello Gutierres. Calidad de vida,alimentos y salud humana, edit. Diaz de Santos (2013)
Jonathan Bailor. El mito de las calorías, edit. Paidós (2017)
Dr. David Permutter. Mas allá de tu cerebro, edit. Grijalbo (2017)
Xevi Verdaguer.Transforma tu salud, edit. Grijalbo (2017-2018)
Lara Lombarte y Yolanda Fleta. Las emociones se sientan a la mesa, edit. Comanegra (2017)
VVAA. Nutrición y dietètica clínica, edit. elsevier (2019)
Lucia Martinez. Vegetarianos con ciència, edit. Arcopres (2020)

Día y horas:

Miércoles de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 12, 19 y 26
marzo: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9 y 30
mayo: 7, 14, 21 y 28
junio: 4

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesora Tutora:

Roser Masobé Pau

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Històries a la vora del foc. Les àvies ens parlen de plantes i bruixes

Històries a la vora del foc. Les àvies ens parlen de plantes i bruixes

Los años 70, 80 y 90 comportaron un gran cambio social, educativo, tecnológico y sanitario donde nuevas herramientas desbancaron las tradiciones y conocimientos que durante siglos se fueron transmitiendo de generación en generación.

Son pocos los jóvenes que pueden dar razón del que es y cómo se aplicaba un parche, o como se empleaban las hierbas y los remedios caseros. Quedan pocas abuelas nacidas a principios del siglo pasado que nos pueden acercar a la vida rural y a la riqueza que la naturaleza nos ofrece. Es por eso que sus aportaciones son excepcionales para que no se pierda todo su saber y cultura popular.

PROGRAMA

TEMA 1. La sociedad rural desde la época medieval al siglo XX. Introducción a las brujas
– Marco socio-económico
– Etimología de la palabra bruja
– Periodos de la cacería de brujas
– Grandes tratados justificativos de la cacería
– Proceso judicial
– St Boi tierra de brujas
TEMA 2. Los monasterios, primeros boticarios
TEMA 3. Plantas populares de nuestros campos y bosques
TEMA 4. Los remedios populares catalanes de nuestras abuelas
TEMA 5. Aceites vegetales. Propiedades y aplicaciones
TEMA 6. Ungüentos y tinturas
TEMA 7. El arte de la destilación
TEMA 8. Licores de la Cataluña rural

Bibliografia

SALRACH, JOSEP MARIA, Sociedad rural y mercados en la Cataluña rural, Universitat Pompeu Fabra
SIMON TARRÉS, ANTONI, Cataluña en el siglo XVII .la revuelta campesina y popular de 1640.
https://www.raco.cat/index.php/EstudiGral/article/download/52313/60011
TELLO, ENRIC, La conflictividad social en el mundo rural catalán, del Antiguo Régimen a la Revolución liberal, 1720-1833. NOTICIARIO DE HISTORIA AGRARIA. n.» 13 • 1997
A. MORENO, T. DOMENECH, J. GUNZBERG, J. PLANAGUMA, Las crisis demográficas en Cataluña en los siglos XIV al XVII. Algunas reflexiones, Universidad de Barcelona
SERRA ASSUMPTA, Masia i família pagesa a Catalunya entre el segle xvi i el començament del xx, CATALAN HISTORICAL REVIEW, 9: 169-180 (2016), Institut d’Estudis Catalans, Barcelona
VIDAL I BENDITO, TOMAS, Èxode rural i problemàtica demespacial a Catalunya (1860-1970)
https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/99519
MONIQUE SIMMONDS / MELANIE-JAYNE HOWES / JASON IRVING, Guia del jardí sobre plantes medicinals. Remeis casolans i plantes guaridores de la A a la Z, Cossetania Edicions
MARIA MANONELLES FERNÀNDEZ, NÚRIA DURAN, RAMON PASCUAL LLUVIÀ, Guia de plantes medicinals dels països catalans: 5 (Guies de camp), Cossetania Edicions
NATACHA FILIPPI, GUILLEM FIGUERAS, Plantes i paisatge a l’Espluga de Francolí, Fundació Carulla
FRA VALENTI SERRA, Tornar als remeis de sempre, Edicions Morera
Remeis populars de les Guilleries les comarques gironines, Museu Guilleries
El món de les lavandes, Parc de les Olors
WINTON, CHARLES J., ACEITES VEGETALES: OBTENCIÓN – REFINACIÓN – PROPIEDADES – USOS, Editorial Pan América
CLERGEAUD LIONEL & CHANTAL, Aceites vegetales, Amyris Ediciones
JOSE EMILIO PARDO GONZALEZ, MANUEL ALVAREZ ORTI, ADRIAN RABADAN GUERRA, Obtención y caracterización de aceite de frutos secos virgen, AMB Ediciones
PAU CASTELL GRANADOS, Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV i XVI), Universitat de Barcelona
OTERO DE LA GANDARA, Notas para la historia de la destilación, Editorial Tebar
AA.VV, Como hacer tus aguardientes y licores, Editorial Susaeta
OTRAS FUENTES: receptari tradicional elaborat a partir de les aportacions orals de la cultura popular de la *Conca de Barberá de Tarragona
J. Sprenger y H. Kramer. ‘Malleus maleficarum’
J. SPRENGER Y H. KRAMER. Malleus maleficarum. El martillo de los brujos. Circulo latino SL Editorial
TRINIDAD, Alfonso, Caza de brujas, la auténtica historia de los jueces de la verdad, Ediciones Luciérnaga
MAS FONT, Jordi, Brujas por querer ser mujeres, Libros Indie
MICHELET, Jules, La bruja, Ediciones Akal
GARCIA QUERA, Oriol, Bruixes 1617, l’any del diluvi, Rafael Dalmau Edicions
ALCOBERRO, Agustí, Judici a una bruixa catalana, La història de l’Anna Boixadors i la persecució de les dones al segle XVII, Ed. La Campana
GUILLAMET, JOAN, Bruixeria a Catalunya
FERRAN, JOSEP i FERRANDO, TRINITAT, els remeis de l’àvia

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 11, 18 y 25
marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6, 13 y 27
junio: 3

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesora Tutora:

Mª Lluïsa Martínez Montserrat

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignatures Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es