Seleccionar página
Club de lectura: Confeti

Club de lectura: Confeti

Confeti

Inici » Arxius de enero 2025 » Página 2

Este mes leemos:

Confeti de Jordi Puntí (con presencia del autor)

Editorial:

Edicions Proa

¿Por qué hemos elegido este libro?

• Porque Jordi Puntí, en sus obras de ficción, siempre es exigente con el lector y le pide complicidad y lectura activa. Y creemos que esta exigencia es una de las claves de la buena literatura.
• Porque esta novela, ganadora del Premio Sant Jordi 2023, es calificada por su autor como una antibiografía y el término nos parece interesante para adentrarnos en ella y tratar de saber qué quiere decir con esta palabra.
• Porque aborda a un personaje que fue testigo de un tiempo y de un lugar, el Hollywood de los años dorados, que forma parte de nuestro imaginario.
• Porque por debajo de la anécdota explicada, el autor se plantea temas muy serios como hasta dónde puede llegar la búsqueda de la felicidad, cuál es el límite de la ficción y qué papel tiene la mentira en la vida de todos y cada uno de ellos. nosotros.
• Porque tendremos la suerte de que el autor compartirá con nosotros todas las preguntas que la lectura de la novela le sugiera.

Una cata....

1.La creación del personaje

Los científicos aseguran que el ochenta por ciento del cerebro humano es agua. .Que compartimos el cincuenta por ciento de nuestro ADN con un plátano y el noventa y seis por ciento con un chimpancé. Saben muchas cosas, los científicos. Pero hay otro dato que no comentan, quizás porque no se puede demostrar dentro de los límites pragmáticos de un laboratorio, y que es el resultado de mi observación de la especie humana durante ciento tres años de ir por el mundo (sí, soy viejo e incluso muy viejo, pero aún no repapiejo). El dato es éste: el cuarenta por ciento de la vida humana, calculo yo, es una ficción.Una mentira. Una entelequia. Un giro de la imaginación, si lo desea. Una novela. Una broma.

Casi la mitad de todo lo que vivimos, mira por dónde. ¿Cómo he llegado a esta conclusión? Como decía un compañero periodista que conocí hace más de setenta años en California, cuando ambos nos dejábamos embocar por los días dorados del nuevo Hollywood: «Pensamos un poco. Y después pensamos un poco más». Nos gusta creer que tocamos con los pies en el suelo. Intentemos ordenar la realidad cotidiana en millones de sentencias, analizamos tesis y experimentos que nos dan sentido como humanos, pero no es menos cierto que una parte de toda existencia es falsa, inventada, una producción de nuestra mente fantasiosa. Los optimistas lo ven todo de color rosa y los pesimistas lo ven todo negro. Entre los dos colores, vivimos rodeados de misterios que querríamos resolver y, cuando no tenemos suficiente, nos los fabricamos: engaños, ilusiones, sueños, esperanzas, malentendidos, envidias, trampas, deseos… Todo lo que podáis imaginar ! Fantasías eróticas y trastornos de personalidad; falacias familiares y rumores divulgados para dañar a alguien; complots del paranoico y maquinaciones del celoso. Una puerta invisible separa la realidad de la ficción y constantemente la traspasamos. Pensemos un poco, y después pensamos un poco más. […]

Alguien me dirá que predico con el ejemplo y estas páginas son una aventura fabulosa y llena de pavores. No pienso desmentirlo, cada uno que las lea como quiera. Mis intenciones no pueden detenerse ante eventualidades. La cifra que doy del cuarenta por ciento es aproximada, claro, siempre es necesario promediar. Hay seres que pasan de puntillas por la vida, sin sorpresas, como si su cerebro fuera todo agua dulce y el corazón les bombeara la sangre a un ritmo constante y monótono. Hay quienes son blandos y balbos y no se atreven ni a soñar, y su interior está tan vacío que no encontraríamos palabras suficientes para escribirles un epitafio. Sin embargo, en el otro extremo también hay hombres y mujeres de mil caras, que protagonizan tres películas simultáneas (y saltan de una a otra como quien cambia de canal). Personas que se entregan a la invención sin miramientos; caracteres desabrochados que parecen haber venido al mundo para distraer a los dioses. Son éstos los que me interesan: los camaleónicos, los que tienen más de una sombra, los actores que se hacen la película a medida, los jeckylls que viven de alimentar a sus hydes.

Entre el cinismo y el ataque sentimental, existe todo un espectro de posibilidades de engañar el día a día y deformarlo para que parezca lo que no es, ni será nunca. Es, también, un fenómeno que se multiplica, porque una argucia trae otra, una evasiva abre posibilidades infinitas, y te acomodas, y te gusta, y poco a poco la invención se disfraza de realidad. Todo da tantas vueltas que un día ya no sabes qué es del derecho y qué del revés, qué avatar es lo que mejor te representa. Entonces te vuelves loco o, si tienes más suerte, te instalas cómodamente en el personaje. Es ese momento en que el pelo de la peluca, finalmente, después de media vida de llevarla, parece haber arraigado en el cráneo.

Si hablo con este convencimiento es por experiencia propia —ya irá saliendo, y confío en que será antes de morirme—, pero también porque durante muchos años, décadas, casi un siglo, traté a un hombre así. Este individuo excepcional se llamaba Xavier Cugat, aunque cuando empezó a ser popular él aseguraba —con gran parte de razón— que su nombre era Francisco de Asís Xavier Cugat Mingall de Bru i Deulofeu. Le había oído recitar la retahíla muchas veces, en entrevistas en la radio o ante una corte de admiradores, remarcando cada sílaba poco a poco, con un ritmo creciente, daliniano, como si así pudiera transmitir unos aires de nobleza que le hubiera encantado tener. Puede que la idea de añadirse los cuatro apellidos de los padres le viniera de Cuba, donde había vivido gran parte de su infancia y adolescencia. O quizá le había cogido mientras se hospedaba en el hotel Waldorf-Astoria y, según decía, se hacía con diplomáticos, maharajás y miembros de la realeza de países tan remotos que ni salen en los mapas. O quizás sólo era otra facecia de las suyas, una exageración destinada a subrayar sus orígenes catalanes en un país tan abigarrado, Estados Unidos, donde todos los nombres son posibles y ninguno haga extraño.

Además de referirse al apellido, a lo largo de su vida los americanos también le conocieron como De Brú, Cugie, Mr. Cugats Nugats e incluso X., una letra con toda la brevedad y la incógnita, aunque estos dos atributos se adecían poco con su talante expansivo. Cada uno de estos nombres, y ciertamente la rastrillera familiar, le ayudaba a ensanchar su fama, como si fuera imposible que la música, caricaturas, matrimonios, chihuahuas, juicios, hoteles y orquestas que hizo rodar por el mundo —todo lo que le convirtió en una celebridad internacional durante tantos y tantos años— pudieran ser la obra de una sola persona y fuera necesario repartirlos entre todos estos otros apodos.

Fecha:

30 de enero de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Aula 3 y 4

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

 

La emergencia climática. Una realidad científica, social y económica

La emergencia climática. Una realidad científica, social y económica

La emergencia climática se entrelaza con muchos otros desafíos globales complejos, como la violencia de género, la pobreza, el hambre y el acceso a la educación. En este curso de 9 horas se considera el cambio climático como un problema interconectado que requiere un análisis global con un enfoque sistémico. La interrelación entre los sistemas naturales, técnicos y sociales provocan la necesidad de realizar un análisis global de la crisis climática. Por ejemplo, consideremos la energía renovable, los elementos técnicos involucrados pueden ser la tecnología, la infraestructura y la innovación, sin embargo, desde el punto de vista de los sistemas naturales, los elementos más esenciales son los combustibles fósiles y el aumento de la temperatura global. De manera similar, el análisis puede variar si se analiza en perspectiva individual, organizacional, regional, nacional o global.

PROGRAMA

1. Emergencia Climática.
2. Las emisiones de C02 y su implicación.
3. Legislación Ambiental en España y el impuesto sobre el plástico.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y los 9 límites planetarios.
5. Materiales sostenibles.
6. Economía Circular.

Bibliografía

Ajinomoto Co. (n.d.). Waste not, want not: Renewable biomass reduces CO₂ emissions. Retrieved February 10, 2023, from URL .
Ashby, M. (2011). Materials selection in mechanical design (4th ed.). Butterworth Heinemann.
Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. 2020. Climate effects on health. Available: https://www.cdc.gov/climateandhealth/effects/
Institute for Advanced Sustainability Studies. n.d. Air pollution and climate change. Available: https://www.iass-potsdam.de/en/output/dossiers/air-pollution-andclimate- change
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. 2019a. Special Report: Climate change and land. Available: https://www.ipcc.ch/srccl/
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. 2019b. Special report on the ocean and cryosphere in a changing climate. Available: https://www.ipcc.ch/srocc/
KPMG Impuesto a los plásticos no reutilizables – KPMG Tendencias
Kaya, Y., & Yokobori, K. (1997). Environment, energy, and economy: Strategies for sustainability. United Nations University Press.
Meglin, R., Kytzia, S., & Habert, G. (2022). Regional environmental-economic assessment of building materials to promote circular economy: Comparison of three Swiss cantons. Resources, Conservation and Recycling, 181, Article 106247. URL
Myers, R., Reck, B., & Graedel, T. (2019). YSTAFDB, a unified database of material stocks and flows for sustainability science. Scientific Data, 6, Article 84. URL
NASA Earth Observatory. (2022, October 5). Ozone hole continues shrinking in 2022. URL
The Ellen MacArthur Foundation. (2018a). The circular design guide. URL
The Ellen MacArthur Foundation. (2018b). Understand circular flows. URL
World Economic Forum [WEF]. 2020. The global risks report 2020. Available: https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

febrero: 10, 17 y 24
marzo: 3, 10 y 17

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Juan Antonio Torrents Arévalo: Profesor de Análisis Económica

Gloria Cercos: Regional Expert tax Manager

David Trujillo: Profesor de ingeniería en la universidad de Coventry

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Problemes ètics del transhumanisme

Problemes ètics del transhumanisme

El transhumanismo es un sincretismo significativo de nuestro presente por el que se aspira a la optimización de la presunta naturaleza humana por medio de las nanotecnologías, biotecnologías, tecnologías de la información y la comunicación y las ciencias cognitivas. En esencia, se caracteriza por la pretensión de convertir los problemas existenciales (la vida, la muerte, el amor, las capacidades, etc.) en retos tecnológicos en nombre de un progreso racionalista de cariz neo-ilustrado hacia la llamada posthumanidad. Todo esto convoca a la atención filosófica y la consideración ética.

PROGRAMA

1. Introducción al transhumanismo: técnica, humanidad y voluntad de transcendencia.
2. La idea de beneficencia procreativa en el debate ético contemporáneo.
3. El imperativo posterapéutico de la biomejora en la fase superior del capitalismo.
4. De la inteligencia artificial a la superinteligencia y los riesgos existenciales.
5. Biopolítica voluntaria y farmacoterapia erótica.
6. El debate actual alrededor de la posthumanidad: ¿hay que tomarse seriamente las utopías?

Bibliografía

ALONSO, Luís E., & FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos J., Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa, Madrid, Siglo XXI, 2018.
BODEN, Margaret A., Inteligencia artificial, Madrid, Colección AZ, 2022.
BOLADERAS, Margarita, El impacto de la tecnociencia en el mundo humano. Diálogos sobre bioética, Madrid, Tecnos, 2013.
BOLADERAS, Margarita, ¿Puede la bioética poner límites a la ciencia?, Madrid, Tecnos, 2022.
BOSTROM, Nick, Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias, Zaragoza, TEELL, 2016.
BOSTROM, Nick, Deep Utopia. Life and meaning in a solved world, Washington Press, Ideapress, 2024.
BRAIDOTTI, Rosi, Lo Posthumano, Barcelona, Gedisa, 2015.
COECKELBERGH, Mark, Ética de la inteligencia artificial, Madrid, Cátedra, 2021.
COECKELBERGH, Mark, La filosofía política de la inteligencia artificial. Una introducción, Madrid, Cátedra, 2023.
COECKELBERGH, Mark, La ética de los robots, Madrid, Cátedra, 2024.
CUARTANGO, Román, Posthistoria y transhumanidad, Madrid, Abada, 2019.
DIÉGUEZ, Antonio, Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Barcelona, Herder, 2017.
DIÉGUEZ, Antonio, Cuerpos inadecuados. El desafío transhumanista a la filosofía, Barcelona, Herder, 2021.
EARP, Brian D., & SAVULESCU, Julian, Love Drugs. The Chemical Future of the Relationships, Stanford, Redwwod Press, 2020.
ECHEVERRÍA, Javier, El arte de innovar. Naturaleza, lenguajes, sociedades, Madrid, Plaza y Valdés, 2017.
FERRY, Luc, La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas, Madrid, Alianza, 2017.
FLORIDI, Luciano, Ética de la inteligencia artificial, Barcelona, Herder, 2024.
HEIDEGGER, Martin, Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza, 2009.
HEIDEGGER, Martin, Tiempo y ser, Madrid, Tecnos, 2009.
HEIDEGGER, Martin, La pregunta por la técnica, Barcelona, Herder, 2021.
KASS, Leon R. (ed.). Beyond Therapy. Biotechnology and the Pursuit of Happiness. A Report of the President’s Council on Bioethics, Washington D.C., 2003.
LARA, Francisco, & SAVULESCU, Julian, Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora, Madrid, Tecnos, 2021.
MARZANO, Michela, Programados para triunfar. Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada, Barcelona, Tusquets, 2011.
NOWOTNY, Helga, La fe en la inteligencia artificial. Los algoritmos predictivos y el futuro de la humanidad, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2021.
PELEGRÍN BORONDO, Jorge, & ARIAS OLIVA, Mario (eds.), Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Claves para entender el transhumanismo, Madrid, Tecnos, 2023.
PÉREZ ÁLVAREZ, Marino, El mito del cerebro creador. Cuerpo, conducta y cultura, Madrid, Alianza, 2022.
PÉREZ ÁLVAREZ, Marino, El individuo flotante. La muchedumbre solitaria en los tiempos de las redes sociales, Barcelona, Deusto, 2023.
PERSSON, Ingmar, & SAVULESCU, Julian, ¿Preparados para el futuro? La necesidad del mejoramiento moral, Zaragoza, TEELL, 2020.
ROSE, Hilary, & ROSE, Steven, ¿Puede la neurociencia cambiar nuestras mentes?, Madrid, Morata, 2017.
SADIN, Éric, La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital, Buenos Aires, Caja Negra, 2018.
SANDEL, Michael J., Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética, Barcelona, Penguin Random House, 2024.
SAVULESCU, Julian, ¿Decisiones peligrosas? Una bioética desafiante, Madrid, Tecnos, 2012.
SCHNEIDER, Susan, Inteligencia artificial. Una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la conciencia, Badalona, Koan, 2021.
SENABLE, Enric, & COSTA, Vicent, Intel·ligència artificial. Com els algorismes condicionen les nostres vides, València, Sembra, 2021.
ŽIŽEK, Slavoj, Hegel y el cerebro conectado, Barcelona, Paidós, 2023.

Día y horas:

Viernes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

febrero: 14, 21 y 28
marzo: 7, 14 y 21

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad:

Presencial y/o virtual en directo y diferido.

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Joan Morro: Profesor de Filosofía y Doctor en Humanidades.

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información  en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Com afrontem  les malalties infeccioses. Roda el món i torna al Born.

Com afrontem les malalties infeccioses. Roda el món i torna al Born.

En un mundo cada vez más interconectado, las enfermedades infecciosas representan uno de los mayores desafíos para la salud pública global. Este curso, titulado «Cómo afrontamos las enfermedades infecciosas», propone ofrecer una comprensión integral sobre cómo prevenir, detectar y tratar estas enfermedades. A través de lecciones impartidas por expertos en diferentes áreas, se explorará los fundamentos de la prevención y la respuesta inmunológica, el impacto de las grandes epidemias históricas, y la influencia del cambio climático y la globalización. Además, se analizará la reaparición de enfermedades prevenibles y la fascinante relación entre la microbiota humana y nuestra salud. Al finalizar el curso, los participantes habrán adquirido suficientes conocimientos para cuidar su salud, así como para entender los desafíos que presentan las enfermedades infecciosas.

PROGRAMA

1. Prevención de las enfermedades infecciosas. (Carme Muñoz)
2. Respuesta inmunológica frente a las infecciones. (Carme Muñoz)
3. Arsenal terapéutico para combatir las enfermedades infecciosas. (Alba Rivera)
4. Las grandes epidemias de la historia. Como afecto el cambio climático y la globalización a las enfermedades infecciosas. (Teresa Llovet)
5. Reaparición de enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación que se creía erradicadas (sarampión, polio, fiebre amarilla…) (Carla Berengua)
6. Microbiota humana y su relación con las enfermedades humanas. (Elisenda Miró)

Bibliografía

Prats G. Microbiologia i Parasitologia Mediques. Madrid: Editorial mèdica. Panamericana, 2ª ed. 2023.

Día y horas:

Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

Horas lectivas:

12 horas

Calendario:

febrero: 19 y 26
marzo: 5, 12, 19 y 26

Precio matrícula:

Matrícula ordinaria: 55€

Ámbito UNED: 40€

 

Idioma:

Catalán

Modalidad Presencial

Ponentes:

Carme Muñoz Batet: Profesora titular de la UAB
Elisenda Miró Cardona: Profesora asociada Médica de la UAB
Carla Berengua Pereira: Profesora asociada Médica de la UAB
Teresa Llovet Pellejero: Profesora asociada de la UAB
Alba Rivera Martínez: Profesora asociada Médica de la UAB

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Desigualdad, precariedad y crisis de la democracia

Desigualdad, precariedad y crisis de la democracia

Nuestras democracias están en crisis. Una crisis profunda, sistémica. La confianza en los dirigentes y las instituciones merma, los partidos nacional-populistas cada vez reciben más votos y protagonismo, el debate cede paso a la crispación y el insulto. Más aún: las encuestas detectan que un porcentaje significativo de la población ―en especial, de la juventud― empieza a creer que un sistema autoritario podría resolver mejor nuestros problemas que uno democrático. O que los derechos y las libertades son prescindibles, un estorbo que impide la interacción directa entre el líder y la voluntad popular.

¿Cómo y por qué hemos llegado a esta situación? Por descontado, las causas son múltiples. Sin embargo, hay un factor primordial, esencial: el incremento sostenido de las desigualdades y la progresiva precarización de las capas medias y populares. Pérdida de poder adquisitivo, sí, pero también creciente inseguridad laboral. Y, sobre todo, la percepción de que la juventud tendrá un nivel de vida inferior al de sus progenitores. El ideal meritocrático ―si se estudia y trabaja con esfuerzo y constancia, tendrá un buen trabajo y podrá disfrutar de un buen nivel de vida― se derrumba.

Por otro lado, la irrupción de la llamada «cuarta revolución industrial» es brutal. El mundo del trabajo se transforma día tras día. Y lo mismo ocurre con las pautas de consumo, los valores y los estilos de vida. Todo cambia con una rapidez frenética. E, inevitablemente, no todo el mundo puede seguir su ritmo. Por lo tanto, no sólo tenemos más desigualdades y condiciones de vida más vulnerables, sino también vínculos sociales más débiles. La familia, la escuela, los sindicatos o el tejido asociativo ya no tienen la fuerza cohesionadora e integradora que antes tenían.

El resultado de estos factores es una creciente incertidumbre, pero también y, sobre todo, más frustración, más rabia. Y menos confianza en el otro. El problema, sin embargo, es que, sin un mínimo de seguridad, de vínculos sociales y de confianza en el otro es muy difícil que haya un demos, una ciudadanía mínimamente cohesionada. Y, sin demos, la demagogia, la crispación y el insulto sustituyen el debate racional y la voluntad de llegar a acuerdos. En estas condiciones, quizás seguiremos votando y escogiendo, sí. Pero sin equilibrio de poderes, sin garantías, sin respeto al otro. Una democracia convertida en una carcajada vacía, en una puerta abierta al autoritarismo y el odio.

En esta asignatura haremos un diagnóstico cuidadoso de la situación, analizaremos cómo y porqué la precariedad y las desigualdades debilitan los vínculos sociales y, por extensión, la democracia, pero también intentaremos explorar posibles vías para revertir este deterioro.

PROGRAMA

1. Presentación y objetivos generales del curso. Preinscripción al concepto y alcance de democracia representativa, diferenciándolo del modelo griego clásico.
2. Vínculos entre democracia, estado de derecho y libertad.
3. Qué es el populismo y, más concretamente, el nacional-populismo y cómo y por
qué lleva a la erosión de derechos y libertades.
4. Cómo y por qué motivos la erosión de las clases medias y el fin de «el ascensor social» llevan a la pérdida de vínculos sociales y cultural y a la crisis de confianza.
5. De la pérdida de confianza a la crisis de la democracia y las libertades.
6. Posibles alternativas. Conclusiones generales

Bibliografía

– Applebaum, Anne. El ocaso de la democracia, la tentación del autoritarismo. Barcelona: Debate, 2021.
– Bosch, Joaquim. Jaque a la democracia: España ante la amenaza de la deriva antidemocrática mundial. Barcelona: Ariel, 2024.
– Castells, Manuel. Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza, 2020.
– Fukuyama, Francis. El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales. Barcelona: Deusto, 2022.
– Godàs, Xavier. Fer política en l’imperi del jo: per què la societat individualista posa en risc la democràcia. Vic: Eumo editorial, 2024.
– Guilluy, Christophe. No society: el fin de la clase media occidental. Barcelona: Taurus, 2019.
– Habermas, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.
– Habermas, Jürgen. Un nou canvi estructural en l’esfera pública i la política deliberativa. Barcelona: Edicions 62, 2023.
– Han, Byung-Chul. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.
– Kelsen, Hans. Esencia y valor de la democracia. Granada: Comares, 2002.
– Marshall, T. H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial, 2023.
– Mounk, Yascha. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós, 2018.
– Piketty, Thomas. Una breu història de la igualtat. Barcelona: Edicions 62, 2021.
– Rosanvallon, Pierre. El siglo del populismo: historia teoría, crítica. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
– Snyder, Timothy. El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
– Tezanos, José Felix. La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2022.
– Wolf, Martin. La crisis del capitalismo democrático. Barcelona: Deusto, 2023.

Día y horas:

Jueves de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

febrero: 20 y 27
marzo: 6, 13, 20 y 27

Precio matrícula:

Matrícula ordinaria: 55€

Ámbito UNED: 40€

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Lluís Soler Alsina: Profesor tutor de la UNED Sénior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y  cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es