Seleccionar página
Tècniques d’Estudi

Tècniques d’Estudi

Este curso te ofrece la posibilidad de conocer diferentes técnicas de estudio, mejorar o corregir las técnicas adquiridas, con el objetivo de aprovechar de manera eficiente el tiempo dedicado. También interiorizar un método de estudio lo más eficiente posible que se convierta en una pauta de trabajo eficaz para tu trayectoria académica en la UNED.

Programa

LOS 4 PASOS DEL APRENDIZAJE RÁPIDO Y EFICAZ

  • Voluntad, preparación, hábito y práctica.

AMBICIÓN DE RESULTADOS

  • Autoestima
  • Objetivos
  • Motivación
  • Inquietud
  • Trabajo y esfuerzo
  • Regularidad

LA TOMA DE APUNTES

  • Técnicas y consejos útiles para tomar buenos apuntes.

LA LECTURA 

  • Cómo leer correctamente un texto y algunos consejos que evitaran una lectura lenta y confusa. Corrección de vicios.

ANALIZAR EL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
SUBRAYADO Y RESUMEN

  • Cuándo, qué y cómo subrayar, destacando las ideas esenciales de un texto y obtener un resumen óptimo.

ALGUNOS MÉTODOS:

  • Asociación
  • Síntesis
  • Acrónimos
  • Repetición

APROVECHAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 

  • Aprovechar los beneficios que las nuevas tecnologías pueden aportar a nuestro estudio

LA SESIÓN DE ESTUDIO

  • Y la importancia de todo el contexto que envuelve la sesión de estudio: factores internos y factores ambientales.

MEJORAR LA CONCENTRACIÓN

  • Cómo sacar el máximo partido con un grado de concentración óptimo.

LA FATIGA MENTAL

  • Factores que la provocan. Y cómo evitarla y combatirla

EL ESTUDIO DIFERENCIADO O POR MATERIAS

  • La importancia de la organización en el estudio

ESTUDIO GRUPAL O INDIVIDUAL

  • La importancia del trabajo en equipo. Y saber cuándo se debe estudiar en soledad.

CÓMO AFRONTAR UN EXAMEN EN CONDICIONES

  • Organización previa al examen y algunos consejos útiles según la tipología de la prueba, el contenido…

Créditos:

0,5 ECTS

Horas lectivas:

12 horas

Precio:

60€ / 45€ alumnos UNED

CURSO EN LÍNEA EN DIRECTO

Fechas:

jueves 20, 27 de marzo, 3 y 10 de abril de 2025

Horario:

de 17:00 a 20:00h

Ponente:

Xesco Montañez. Profesor-tutor Facultad de Educación UNED Província de Barcelona

Inscripción:

 


Información del Centro

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
suportestudiant@barcelona.uned.es

Dones artistes a Catalunya al segle XX. Una història d’art i reivindicació

Dones artistes a Catalunya al segle XX. Una història d’art i reivindicació

Este curso tiene como objetivo ofrecer una visión general de la historia de las mujeres artistas en Cataluña durante el siglo XX. Se trata de una aproximación a su producción artística, las dificultades a las que se enfrentrentaron y los espacios donde pudieron mostrar su obra, así como sus contribuciones a la cultura visual del país.

La dificultad para acceder en los circuitos institucionales, la exclusión de las mujeres en las academias de arte y la resistencia a uan sociedad patriarcal son algunos de los obstáculos que las artistas han tenido que enfrentarse a lo largo de los siglos. Pero a pesar de estos retos, muchas consiguieron romper barraras y dejaron una huella profunda en el arte catalán.

PROGRAMA

• Introducción a la historia de las mujeres artistas en Cataluña (siglos XIX y XX)
En este primer apartado ofreceremos una visión general de las condiciones sociales, políticas y económicas que dificultaron la presencia de las mujeres en el arte a lo largo de los siglos XIX y XX. Se hablará del sistema artístico de la época, de las escuelas de arte y de cómo las mujeres lucharon por abrirse un espacio en un mundo artístico mayoritariamente masculino. Se discutirá sobre las temáticas que trataron, los barrios, salones y espacios en los que exponían, y las iniciativas para promover el arte femenino en una sociedad que dificultaba su visibilidad. Se tratará también de las primeras colaboraciones entre artistas, la creación de salones y otras iniciativas independientes que permitieron a las mujeres artistas en Cataluña establecerse y luchar por un sitio en el mundo del arte.

• Las pioneras del siglo XX
Este punto estará centrado en las primeras mujeres artistas que empezaron a destacar en un momento en el que el arte catalán vivió una gran transformación. Hablaremos de Lluïsa Vidal, una de las figuras más relevantes del modernismo, y Olga Scharoff, quien destacó por su trabajo en vanguardia. También se revisarán otros artistas de la época que abrieron caminos para las mujeres en la pintura y las artes plásticas.

• Mujeres artistas de la República
Este punto se centrará en las mujeres artistas que vivieron y trabajaron durante la Segunda República, un período de gran efervescencia cultural y social en Cataluña. Francisca Bartolozzi, conocida por su labor como ilustradora, pintora y también como fundadora de la primera escuela de arte para mujeres en Barcelona, ​​será una de las figuras clave en esta sección. Además, Manuela Ballester, con su obra modernista y sus compromisos sociales, será otra de las artistas a destacar. También se hablará del esfuerzo de las mujeres por insertarse en el panorama artístico oficial y cómo consiguieron crear redes y colectivos independientes para poder expresarse artísticamente. Este período se vio truncado por la Guerra Civil, pero el legado de las mujeres artistas republicanas perduró, pese a la represión posterior.

• La posguerra y la dictadura franquista
Las mujeres artistas en este período trabajaron en un contexto de represión, limitando su libertad de expresión. A través de artistas como Fina Miralles, Esther Boix y Conxa Ibáñez, veremos cómo van desafiando los límites impuestos por la dictadura, dando lugar a obras que reflejaban su resistencia y lucha por la libertad.

• La transición a la democracia
Se incluyen figuras como Pilar Aymerich y Mari Chordà, quienes utilizaron el arte para reivindicar la libertad política y social, dando espacio a las voces feministas ya la crítica a las instituciones establecidas. Este período fue fundamental para el desarrollo del arte conceptual y el arte feminista en Cataluña.

• La reivindicación actual y el futuro de las mujeres en el arte contemporáneo
Este punto se dedicaría a explorar cómo, en las últimas décadas, se han puesto en marcha diversos esfuerzos para la recuperación de la memoria y el reconocimiento de las mujeres artistas en la historia del arte catalán. Hablaremos de proyectos institucionales e independientes que han hecho visibles artistas como Fina Miralles, Olga Scharoff, y Lluïsa Vidal, además de cómo el feminismo actual sigue influyendo en el panorama artístico contemporáneo.

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 24 y 31
abril: 7 y 8
mayo: 5  y 12

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad Presencial

Ponente:

Vanessa Martín: historiadora del arte.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi   
Equipament municipal L’Olivera Pl. Montserrat Roig, 1
1a planta 08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33 info@santboi.uned.es

 

Trabajos académicos: Dónde y cómo buscar la información y citar la bibliografía

Trabajos académicos: Dónde y cómo buscar la información y citar la bibliografía

​¿Tienes que hacer el TFG o TFM? ¿Sabes donde buscar la información para realizar tu trabajo académico? ¿Necesitas ayuda para citar correctamente la bibliografía?

Con este curso la Biblioteca te orienta sobre dónde y cómo buscar información pertinente, así como gestionar y realizar la bibliografía de tu trabajo académico.

Objetivos:

  • Conocer recursos de información para realizar un trabajo académico.
  • Saber buscar en los recursos de información realizando estrategias de búsqueda para encontrar información adecuada
  • Saber citar correctamente la bibliografía.
  • Conocer como funcionan los gestores bibliográficos.
  • Evitar el plagio. 

Dirigido a:

Estudiantes de Grado y Máster de la UNED.

Imprescindible estar matriculado en el curso actual.

PROGRAMA

lunes 3 de marzo 10:00-13:00 h.

¿Dónde y cómo buscar información?

    • Buscador de la UNED
    • DIALNET
    • Bases de datos de la Biblioteca de la UNED
    • Google académico

miércoles 5 de marzo 10:00-13:00 h.

¿Cómo citar bibliografía?

    • Referencias y citas bibliográficas
    • Gestores bibliográficos: Refworks

¿Cómo evitar el plagio?

Idioma:

Castellano

Horas lectivas:

6 horas

Ponente:

Mireia Roig, responsable de la Biblioteca de Barcelona

Modalidad:

En línea en directo y diferido. Aplicación TEAMS

Inscripción gratuita:

Fechas: lunes 10 y martes 11 de marzo de 2025 ¡NUEVAS FECHAS!

Horario: 10:00 a 13:00h

MATRÍCULA CERRADA – PLAZAS AGOTADAS

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
suportestudiant@barcelona.uned.es

Club de lectura: El Proceso

Club de lectura: El Proceso

El Proceso

Este mes leemos:

El Procés de Franz Kafka

¿Por qué hemos elegido este libro?

  • Porque cada año nos gusta acercarnos a un clásico. Estos libros que, a menudo, nos dan pereza o miedo y que cuando nos acercamos entendemos por qué forman parte de lo que nombramos cultura común: nos explican cosas que todavía están vigentes y que quieren explicar el mundo que compartimos.
  • Porque 2024, que justo acaba de terminar, fué el año de Kafka con motivo del centenario de su muerte, y nos pareció que era un buen momento para el recuerdo.
  • Porque en el momento convulso que estamos viviendo una obra como El Proceso nos acerca a las injusticias que quieren vendernos como justicia, a los hechos que nos parecen increíbles y que forman parte del mundo, y porque a menudo no podemos evitar sentirnos como el protagonista de la novela,  personajes de un mundo que no entendemos.
  • Porque a menudo, hay obras que miramos de lejos con cierta prevención y «obligarnos» a leerlas y a compartirlas nos ayuda a descubrirlas, entenderlas y disfrutarlas.

Una cata...

Detención

Alguien debía de haber calumniado a Josef K.[º], porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana. La cocinera de la señora Grubach, su patrona, que todos los días le llevaba el desayuno hacia las ocho, no vino aquella vez. Eso no había ocurrido nunca. K. aguardó todavía un rato, mirando desde la almohada a la anciana que vivía enfrente y que lo observaba con una curiosidad totalmente inusitada en ella, pero luego, extrañado y hambriento a un tiempo, tocó la campanilla. Inmediatamente llamaron a la puerta y entró un hombre que nunca había visto en aquella casa. Era delgado pero de complexión robusta, y llevaba un traje negro ajustado que, como las prendas de viaje, estaba provisto de diversos pliegues, bolsillos, hebillas y botones, y de un cinturón, y en consecuencia, sin que se supiera muy bien para qué servía, parecía muy práctico. «¿Quién es usted?», preguntó K., incorporándose a medias en el lecho. El hombre, sin embargo, hizo caso omiso de la pregunta, como si fuera inevitable aceptar su presencia, y se limitó a preguntar a su vez: «¿Ha llamado?». «Que Anna me traiga el desayuno», dijo K., y trató de averiguar, en un principio en silencio, atenta y reflexivamente, quién era en realidad aquel hombre. El hombre, sin embargo, no permaneció mucho tiempo a su vista, sino que se volvió hacia la puerta, que entreabrió un poco para decir a alguien, que evidentemente estaba detrás: «Quiere que Anna le traiga el desayuno». Siguió una breve carcajada en la habitación de al lado: no era seguro, a juzgar por el sonido, que no hubieran participado en ella varias personas. Aunque era imposible que el desconocido hubiera sabido de esa forma más de lo que ya sabía, dijo a K., como si estuviera notificándole algo: «Eso es imposible». «Pues sería una novedad», dijo K., saltando de la cama y poniéndose aprisa los pantalones. «Quiero ver quién está en la habitación de al lado y cómo me responde la señora Grubach de estas molestias.» Se le ocurrió enseguida que no hubiera debido decir aquello en voz alta ya que, hasta cierto punto, reconocía así al desconocido un derecho a vigilarle, pero eso no le pareció importante entonces. En cualquier caso, así lo entendió el desconocido, porque dijo: «¿No prefiere quedarse aquí?». «No quiero quedarme aquí, ni que usted me dirija la palabra mientras no me haya sido presentado.» «Mi intención era buena», dijo el desconocido, abriendo espontáneamente la puerta. En la habitación contigua, en la que K. entró más despacio de lo que hubiera querido, todo parecía a primera vista casi igual que la noche anterior. Era el cuarto de estar de la señora Grubach y, en aquella habitación repleta de muebles[º], tapetes, porcelanas y fotografías, tal vez había aquel día algo más de espacio que normalmente; no se notaba enseguida, y menos aún porque el cambio principal consistía en la presencia de un hombre sentado junto a la ventana abierta, con un libro del que, en aquel momento, levantó la vista. «¡Hubiera debido quedarse en su cuarto! ¿No se lo ha dicho Franz?» «Sí, pero ¿qué quiere usted?», dijo K., apartando los ojos de su nuevo conocido para mirar al llamado Franz, que había permanecido de pie en la puerta, y volviendo luego a mirar al primero. Por la ventana abierta vio otra vez a la anciana, que, con curiosidad verdaderamente senil, se había acercado a la ventana que ahora quedaba enfrente, para seguir viéndolo todo. «Quiero ver a la señora Grubach», dijo K., haciendo ademán de librarse de aquellos dos hombres, que sin embargo estaban lejos, y marcharse. «No», dijo el hombre de la ventana, arrojando el libro sobre la mesita y poniéndose en pie. «No puede irse; está detenido»[º]. «Así parece», dijo K. «¿Y por qué?», preguntó. «No se nos ha encargado que se lo digamos. Vaya a su cuarto y aguarde. Se ha iniciado un procedimiento y en su momento lo sabrá todo. Estoy excediéndome en mi cometido al hablarle tan amigablemente. Sin embargo, confío en que no lo oirá más que Franz, y él mismo se ha mostrado amigable con usted en contra de todos los reglamentos. Si sigue teniendo tanta suerte como con la designación de sus guardianes, podrá tener motivos para confiar.» K. quiso sentarse, pero entonces se dio cuenta de que en toda la habitación no había donde hacerlo, salvo la silla de la ventana. «Más adelante comprenderá lo cierto que es todo esto», dijo Franz, dirigiéndose tanto a él como al otro hombre. Este último, sobre todo, era considerablemente más alto que K., al que dio unas palmaditas en el hombro. Los dos hombres estudiaron el camisón que llevaba K. y dijeron que ahora tendría que ponerse otro mucho peor, pero que se lo guardarían, lo mismo que el resto de su ropa blanca y, si su asunto se resolvía favorablemente, se lo devolverían. «Será mejor que nos entregue esas prendas a nosotros que al depósito», dijeron, «porque en el depósito se producen con frecuencia fraudes y, además, al cabo de cierto tiempo venden todas las prendas, sin preocuparse de si ha concluido o no el proceso de que se trate. ¡Y cuánto duran esos procesos, especialmente en los últimos tiempos! De todas formas, acabaría usted por recibir del depósito el producto de la venta, pero, en primer lugar, ese producto es muy escaso, porque lo decisivo en la venta no es la cuantía de la oferta sino la del soborno, y en segundo lugar, según la experiencia, el producto de esas ventas va disminuyendo al pasar de mano en mano y de año en año.» K. no prestaba apenas atención a esas palabras; no le importaba demasiado el derecho que pudiera tener aún a disponer de sus propias cosas y le resultaba mucho más importante comprender con claridad su situación; sin embargo, en presencia de aquella gente no podía pensar siquiera; una y otra vez el segundo guardián —solo podían ser guardianes— le daba con la barriga de una forma casi amistosa, pero si levantaba la vista veía un rostro seco y huesudo —que no concordaba con aquel cuerpo grueso— y de nariz fuerte y torcida, un rostro que, por encima de su cabeza, se entendía con el del otro guardián. ¿Qué gente era aquella? ¿De qué hablaban? ¿A qué administración pertenecían? K. vivía sin embargo en un Estado de Derecho, por todas partes reinaba la paz y se respetaban las leyes, ¿quién se atrevía a asaltarlo en su propia vivienda? Siempre solía tomarse las cosas del mejor modo posible, sin creer en lo peor más que cuando lo peor se producía, y sin adoptar precauciones para el futuro aunque todo le pareciera amenazador. Sin embargo, en aquel caso eso no parecía lo acertado; verdad era que se podía considerar todo como una broma, una broma pesada que, por razones desconocidas, quizá porque ese día cumplía los treinta años[º], habían organizado sus compañeros del banco; naturalmente era posible; quizá bastaría que se riera de cierto modo a la cara de sus guardianes para que ellos se rieran con él; tal vez eran solo mozos de cuerda de la calle, la verdad era que lo parecían, pero estaba decidido ya, desde el momento en que vio al guardián Franz, a no renunciar a la menor ventaja que pudiera tener frente a aquella gente. K. veía muy poco riesgo de que luego dijeran que no había sabido entender una broma, pero —sin que normalmente tuviera por costumbre aprender de la experiencia recordaba algunos casos, en sí mismos sin importancia, en que, a diferencia de sus amigos, se había comportado deliberadamente de forma imprudente, sin preocuparse lo más mínimo de las posibles consecuencias, y se había visto castigado por ellas. Eso no debía ocurrir de nuevo, por lo menos aquella vez y, si se trataba de una comedia, quería desempeñar también su papel.

Fecha:

27 de febrero de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio en el que se realiza:

Aula 6

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

 

Aprofundiment de català

Aprofundiment de català

Éste es un curso que funciona como continuación del curso de iniciación al catalán A1 y profundizaremos en aquellos conocimientos ya adquiridos en la primera parte del curso con una atención especial a la lectura y la escritura.

Aprender a escribir bien y correctamente puede parecer desmotivador si nos limitamos a enseñar las normas de la ortografía y realizar ejercicios y dictados, por eso utilizaremos una mezcla de métodos más tradicionales y otros más novedosos. Si desea aprender a comunicarse bien por escrito sin faltas de ortografía, esta es la actividad adecuada.

Día y horas:

Viernes de 18:00 a 19:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

febrero: 19 y 26
marzo: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9 y 30
mayo: 7, 14, 21 y 28
junio: 4 y 11

Precio matrícula:

70€

 

Idioma:

Catalán

Modalidad presencial

Ponente:

Maribel Macià Ubach: profesora de Lengua Catalana.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es