Seleccionar página

Saló de l’Ensenyament

Saló de l’Ensenyament

Ubicación

Fira de Barcelona
Recinto de Montjuïc
Av. Reina Maria Cristina, s/n
08004 Barcelona

Abrir en Google Maps

Fechas | Horarios

  • Miércoles 26 a Viernes 28: 09.00 – 19.00
  • Sábado 29: 09.00 – 20.00
  • Domingo 30: 09.00 – 14.00

La UNED vuelve a participar en el Saló de l’Ensenyament del 26 al 30 de marzo.

Somos la universidad pública donde tú decides qué estudiar, cuando y dónde. Nuestra metodología combina la enseñanza en línea con el acompañamiento presencial, a través de los 84 centros que tenemos a nivel nacional e internacional, cosa que permite a los estudiantes cambiar de lugar de residencia sin tener que trasladar su expediente. En Cataluña tenemos centros en Barcelona, Cervera, Girona, la Seu d’Urgell y Tortosa, además de 8 aulas en las provincias de Barcelona y Girona. Conoce nuestra amplia oferta de títulos oficiales con 30 grados sin nota de corte, 23 microtítulos, que podrás acabar en un solo año, más de 80 másteres universitarios y 20 programas de doctorado. También puedes obtener dos titulaciones de grado afines cursando entre 42 y 120 ECTS adicionales a los créditos del primer grado siguiendo los itinerarios que te proponemos con nuestros Grados Combinados. Desdel acceso a la universidad para estudiantes internacionales y mayores de 25, 40 o 45 años, la UNED te permite ampliar tu formación con más de 800 titulaciones de Formación Permanente, 16 idiomas oficiales y un amplio abanico de propuestas de Extensión Universitaria.

Nos encontrarás en el  Pabellón 1 , Nivel 0 , Calle F , Estand 634

Te esperamos

Más información en el Centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

Club de lectura: La llamada. Un retrato

Club de lectura: La llamada. Un retrato

La llamada. Un retrato

Inici » Arxius de marzo 2025

Este mes leemos:

La llamada. Un retrato de Leila Guerriero

¿Por qué hemos elegido este libro?

  • Porque es un libro inclasificable y magnífico como lo demuestran las críticas recibidas desde su aparición.
  • Porque nos gusta proponeros libros que nos interroguen sobre el mundo en que vivimos y nos planteen cuestiones importantes como la libertad, la maldad y la capacidad de supervivencia.
  • Porque es un excelente ejercicio periodístico que, no obstante, es pura literatura por el tratamiento, el tema y por como de cuidada está la forma de abordar la história, terrible, que nos explica.
  • Porque es una historia de supervivencia vital y emocional.
  • Porque nos enfrenta a nuestros prejuicios a la necesidad que tenemos que el mundo se ajuste a lo que nosotros pensamos.
  • Porque es un libro que resulta tan apasionante como la mejor novela.

Un tastet....

Una cata…

Empieza con un cántico en latín, en una terraza.
Hay viento la noche del 27 de noviembre de 2022 en Buenos Aires. La terraza corona un edificio de dos plantas que retiene una firme autoconciencia de su belleza con esa altanería refinada de las construcciones antiguas. Se llega a ella después de atravesar un corredor extenso cubierto de paneles de vidrio ensombrecidos por el hollín –un detalle que aporta humanidad, un defecto necesario– y subir una escalera, una ascensión virtuosa de mármol blanco. Inserta en el centro de la manzana, la terraza parece una balsa rústica rodeada por olas de edificios más altos. Todo luce atacado por una sequedad armónica, un ascetismo de diseño (lo que no es extraño puesto que dos de las personas que viven aquí son arquitectas): cañas indias, enredaderas, bancos largos, sillas plegables de lona, una banqueta con almohadones blancos. La mesa, de madera cruda, está debajo de una tela de media sombra que se agita con lo que fue primero brisa y ahora es un viento fresco que despeja el calor ingobernable del fin de la primavera austral. En la parrilla se cocinan a fuego lento morcillas, pollo, lomo. Cada tanto, uno de los dueños de casa, el fotógrafo Dani Yako, se acerca hasta allí para controlar la cocción. Está, como siempre, vestido de negro: chomba Lacoste, jeans. Hace algunos años tenía un bigote aparatoso. Ahora lleva barba corta, los mismos anteojos de marcos gruesos. Al volver a la mesa le basta con escuchar dos o tres palabras para reinsertarse en la conversación. Es normal: conoce a casi todas las personas que están allí desde 1969, cuando tenía trece años.
–Me dijeron que en la presentación del libro estuvo la Royo –dice Yako.
–¡Cómo no nos avisaste! –dice Débora.
–Yo no la vi –dice Silvia Luz.
Alba dice, algo indiferente:
–Yo tampoco.
No dicen nada ni Laura ni Julia, la mujer y la hija de Yako –las arquitectas, que ya deben haber escuchado hablar de la Royo en otras cenas como esta–, ni Silvia ni Hugo.
–Bueno, me dijeron que estaba, yo no la vi –dice Yako, fingiendo ofuscación infantil, encogiéndose de hombros.
La presentación a la que alude es la de su último libro de fotos, Exilio, que reúne imágenes tomadas desde 1976 y hasta 1983, la mayor parte de ellas en España, en las que se ve a casi todas las personas que están en la terraza (y a otras que no están aquí). La presentación se hizo en una librería del barrio de Palermo llamada Los Libros del Pasaje el jueves 3 de noviembre de 2022, pocas semanas atrás. Royo es la profesora de latín del colegio secundario al que fueron todos ellos, que rondan la misma edad: sesenta y cinco años.
–Me hubiera gustado verla –dice Débora.
Entonces, como si el apellido Royo hubiera sido una clave, alguien –quizás Débora– entona la frase en latín: «Ut queant laxis / resonare fibris». Y Silvia Luz se suma: «Mira gestorum / famuli tuorum». Y Silvia: «Solve polluti / labii reatum». Y todos llegan al final –«Sancte Ioannes»– mientras golpean la superficie de la mesa con suavidad civilizada para que las botellas y los platos y las copas no terminen en el piso, siguiendo el compás de ese himno que cantaban en años en los que nada había sucedido, en los que todo estaba empezando, una bacteria larvada dentro de una matriz que iba a romperse en pedazos.
UT queant laxis
REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum
SOLve polluti,
LAbii reatum
Sancte Ioannes.
La traducción sería: «Para que puedan / exaltar a pleno pulmón / las maravillas / estos siervos tuyos / perdona la falta / de nuestros labios impuros / san Juan». Es el «Himno a san Juan Bautista», escrito por Pablo el Diácono en el siglo VIII. Sus versos comienzan con las notas musicales: re, mi, fa, sol. «Ut» es la forma antigua utilizada para la nota do.
–¡«Ut» –grita Débora– es do!

La primera vez que la vi fue en la foto de un periódico. Aunque estaba sentada sobre lo que parecía una tapa de cemento en mitad de un jardín frondoso, se notaba que era alta. El pelo rubio, por debajo de los hombros, enmarcaba un rostro sofisticado, esa clase de belleza felina que da, a algunas personas, el aspecto de una pieza delicada un poco salvaje. Usaba el flequillo insolente que solían usar muchachas de otra época. Le calzaba ese sustantivo: muchacha. Aparentaba muchos años menos de los que se deducían del artículo: sesenta y cuatro. Vestía una prenda de mangas largas color azul, jeans ajustados, sandalias de taco chino con suela de yute. Era delgada, con una voluptuosidad natural. Estaba allí ostentando el desparpajo de quien se ha sentado en el piso muchas veces sin perder el tipo. Miraba hacia arriba. La foto trasuntaba un clima a la vez fértil y amenazador, sumergida en una luz acuática que le daba la cualidad de un sueño (ella se arrepintió de haberse fotografiado allí, en ese jardín demasiado identificable, porque alguno de «estos tipos» podía ubicarla y hacerle pasar «un susto, un mal rato»). Llamaban la atención las manos grandes, compactas, rudas, una música muy fuerte para el resto del conjunto, más sutil. No se le veían los ojos, pero son azules. El título de la nota, firmada por Mariana Carbajal y publicada el 27 de marzo de 2021 en el diario argentino Página/12, decía: «El secuestro de Silvia Labayrú. La llegada a la ESMA y el parto en cautiverio». Tenía un error, y era el acento: su apellido es Labayru, no Labayrú. Pero el día en que leí la nota –edición en papel, era domingo– yo no sabía quién era esa mujer, ni estaba interesada en la ortografía de un texto en el que ella empezaba diciendo: «El 29 de diciembre de 1976, con 20 años, embarazada de cinco meses, me llevaron […] a la ESMA […] al sótano, donde torturaban en una salita […], en un lugar famoso que llamaban “La avenida de la felicidad”. Ahí fui interrogada, torturada durante un tiempo. […] me tuvieron catorce días [escuchando] día y noche sin parar los alaridos de los compañeros que pasaban por las otras salas de tortura». La periodista aclaraba que la evocación pertenecía a «Silvia Labayrú, ex integrante de Montoneros, sobreviviente de ese centro clandestino de detención», la ESMA, donde había permanecido secuestrada un año y medio.

Fecha:

27 de marzo de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio en el que se realiza:

Aula 6

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

El Histórico Siglo XX: del mundo de Entreguerras a la Segunda Guerra Mundial (1920-1945)

El Histórico Siglo XX: del mundo de Entreguerras a la Segunda Guerra Mundial (1920-1945)

El siglo XX es un siglo especialmente histórico, que ha venido anticipado por un siglo XIX intenso y que ha marcado un trepidante siglo XXI. Esta asignatura  se centra en dos décadas y media llenas de controversias, conflictos y confrontaciones sorprendentes: los “felices años 20”, los “infelices años 30”, el mayor crack bursátil de la historia del Capitalismo y el final de la Segunda Guerra Mundial. Nada fue igual a los años precedentes y nada volvió a ser igual tampoco en los años posteriores. Y durante estas dos décadas y media el mundo convulsionó como jamás antes para dar lugar a una nueva guerra mundial tras la II Guerra Mundial: la Guerra Fría. Esta III Guerra Mundial, de facto, vino preparada año a año por las convulsiones y conflictividades de estos años.

PROGRAMA

1. De los Acuerdos de Paz de París a la gran crisis bursátil: 1920-1929
2. El crack de 1929: el mayor golpe a la economía capitalista
3. Los totalitarismos alzados: 1922 Mussolini, 1924 Stalin y 1933 Hitler
4. Las causas y estallido de la II Guerra Mundial
5. Desarrollo de la II Guerra Mundial y genocidio nazi
6. El fin de la II Guerra Mundial y el paso a una nueva era

Bibliografía

JONES, M.A., Historia de Estados Unidos (1607-1992), Ed. Cátedra, Madrid, 1996.

HOBSBAWM, E., Historia del siglo XX, 1914-1991, Ed. Crítica, Madrid, 2001.

HOBSBAWM, E., Guerra y paz en el siglo XXI, Crítica, Madrid, 2007.

HOWARD, M., ROGER, W. (eds.), Historia Oxford del siglo XX, Planeta, Barcelona, 1999.

PALMER, R., COLTON, J., Historia Contemporánea, Akal Textos, Madrid, 1980.

 

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 31
abril: 7 y 28
mayo: 5, 12 y 26

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Xavier Garí de Barbarà: Profesor tutor de la UNED Sénior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Per a més informació al centre:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Vides d’art: Viatge a l’art del món antic

Vides d’art: Viatge a l’art del món antic

Explicaremos el origen del arte al mundo antiguo, empezando por el papel del arte al antiguo Egipto y más especialmente en el del pasado grecorromano. Descubriremos las increíbles historias del origen del arte según los antiguos. El origen de la pintura, la competición entre pintores, los colores y técnicas. La escultura desde Egipto en el mundo griego, la obra de los grandes escultores griegos, el color perdido de las esculturas… Todo un viaje por la historia a través del arte.

PROGRAMA

1. El arte al antiguo Egipto. El cuerpo humano tal como lo veían los egipcios. Los artistas de los faraones. Un arte con pocos cambios durante siglos?
2. Arquitectura faraónica. Pirámides, sienes y tumbas en el país de los faraones.
3. Viaje a la escultura griega. La creación del ideal de belleza del cuerpo por los griegos. Herencia egipcia, el desnudo, la escultura arcaica, clásica y helenística.
4. Según dice Plini… El origen de la pintura, los pintores y artistas del mundo antiguo, gustos y modas a ojos de un sabio romano.
5. Esculturas y retratos a la antigua Roma. Del recuerdo doméstico a los difuntos al foros de todo el imperio.
6. Roma, de los ladrillos al mármol. Un mundo urbano y de colores. La herencia del arte romano desprendido de Roma.

Bibliografía

VALDESOGO MARTÍN, Rosa Mª; El arte egípcio Ed. Dilema. 2011.
MENÉNDEZ, Gema; El artista en el antiguo Egipto Ed. Dilema. 2019.
WILKINSON, Richard; The Temples of Ancient Egypt Ed. Thames&Hudson, 2000.
ROBERTSON, Martin; El arte griego: introducción a su historia. Ed. Alianza Forma, 1997.
SANCHEZ FERNÁNDEZ, Carmen; La invención del cuerpo Ed. Siruela.2015.
PLINIO, Textos de historia del arte. Ed. Esperanza Torrego. 2001.
LANE FOX, Robin; El mundo clásico. Ed. Crítica, 2010.
ONIANS, John; Arte y pensamiento en la época Helenística Ed. Alianza Forma, 1996.
ZANKER, Paul; Augusto y el poder de las imágenes. Ed. Alianza Forma, 1992.
VITRUVIO; Los diez libros de arquitectura. Ed. Alianza forma, 1997.

Día y horas:

Martes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6 y 13

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Julio Villar Robles: Profesor tutor de la UNED Sénior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Introducción a la Egiptología II. La vida de los antiguos egipcios.

Introducción a la Egiptología II. La vida de los antiguos egipcios.

Más allá de los faraones, pirámides, dioses y templos, los auténticos protagonistas de la historia egipcia son ellos, los egipcios y egipcias. Campesinos, pescadores, artesanos, funcionarios, militares, sacerdotes y sacerdotisas, todos ellos vivieron a orillas del Nilo. En este segundo curso aprenderemos más sobre cómo vivían, cómo eran sus casas, cómo vestían, se maquillaban, que comían y que bebían, cómo eran sus trabajos, familias y su vida cotidiana.

PROGRAMA

1. Trabajando la Tierra negra. El calendario agrícola, los campesinos, el control de las crecidas, la ganadería, viticultura, el lino, el papiro y la pesca.
2. Sacerdotes, trabajando para los dioses y haciendo las veces de soberanos. Arquitectos y constructores. El trabajo en minas y canteras.
3. ¡Hazte escriba! Escribas, funcionarios, supervisores, monarcas y visires.
4. Grandes esposas reales, reinas, princesas, concubinas, la Casa Jeneret, adoratrices, campesinas y amas de casa. Las mujeres del antiguo Egipto.
5. Pa demi (Deir el-Medina) y Aten. La vida en los poblados de artesanos del faraón. La primera huelga de la historia.
6. La vida cotidiana. Comer, beber, vestir, vivir y morir en el antiguo Egipto.

Bibliografía

JAMES, T.G.H; El pueblo egípcio. La vida cotidiana en el imperio de los faraones. Ed. Crítica. Barcelona, 2003.
TOSI, M y NICOLA, M.T; Vita quotidiana nel villagio operario di Deir el Medina. Ed. La mandrágora 2003.
LESOPO, E. y TOSI, M; Vivere nell’Antico Egitto Ed. Giunti 2003
KEMP, Barry; El Antiguo Egipto. Tres mil años de historia. Ed. Crítica. Barcelona, 2015.
KEMP, Barry; 100 jeroglíficos. Introducción al Antiguo Egipto. Ed. Crítica. Barcelona, 2006
KEMP, Barry; El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Ed. Crítica. Barcelona, 2008.
SHAW, Ian; Historia del Antiguo Egipto. Oxford. Ed. La Esfera de los libros. 2010.
ARMOUR, Robert A; Dioses y mitos del Antiguo Egipto. Alianza. 2014.
IKRAM, Salima; Antiguo Egipto. Introducción a su historia y cultura. Ed. Almuzara, 2021.
PADRÓ, Josep; Historia del Egipto Faraónico. Alianza, 2019.

Día y horas:

Miércoles de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

abril: 2, 9, 23 y 30
mayo: 7 y 14

 

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Julio Villar Robles: Profesor tutor de la UNED Sénior

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es