Seleccionar página
Holocausto y Deportación: Historia, Memoria y Cine

Holocausto y Deportación: Historia, Memoria y Cine

Con motivo de la conmemoración del 80.º cumpleaños de la Liberación del Campo de Mauthausen y de la celebración del Día del Homenaje a los españoles deportados y muertos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo, realizaremos la actividad «Holocausto y Deportación: Historia, Memoria y Cine».

Mediante la presentación, proyección y diálogo alrededor de seis fragmentos, cada uno basado en una escena cinematográfica específica, se analizarán diferentes aspectos del Holocausto y la deportación republicana en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Estos fragmentos incluyen:

 

  1. Planificación (Palabras) – A partir del film Conspiracy (Frank Pierson, 2001), se analiza la Conferencia de Wannsee, donde se organizó el exterminio masivo de los judíos.
  2. Deportación (Agua) – Basado en El último tren a Auschwitz ( Joseph Vilsmaier y Dana Vávrová, 2006), muestra las condiciones inhumanas del transporte de deportados en vagones de ganado.
  3. Internamente (Fotografías) – A través de El fotógrafo de Mauthausen (Mar Targarona, 2018), se refleja la experiencia de los deportados republicanos españoles en campos como Mauthausen.
  4. Supervivencia (Casa) – Con Sin destino (Lajos Koltai, 2005), se trata el retorno de los supervivientes y las dificultades emocionales y sociales posteriores.
  5. Juicio (Banalidad) – Mediante Hannah Arendt (Margarethe Von Trotta, 2012), se reflexiona sobre la responsabilidad individual y la «banalidad del mal» en relación al juicio de Adolf Eichmann.
  6. Memoria (Lucha) – A partir de La profesora de historia (Marie-Castille Mention-Schaar,2014), se trabaja la importancia del testimonio y la transmisión de la memoria a las generaciones futuras.

Día y hora:

Lunes, 5 de mayo a las 18:00 horas

Modalidad:

Presencial

Ubicación:

Sala grande del Edificio la Olivera.
Plaza de Montserrat Roig, 1, Sant Boi de Llobregat

Idioma:

catalán / castellano

Ponente:

Xesco Montañez Zarcero, colaborador del Amical Mauthausen

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

Tornar a activitats i cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

La planificació successòria, clau per evitar conflictes i minimitzar impostos

La planificació successòria, clau per evitar conflictes i minimitzar impostos

En esta charla, conocerás de forma dinámica a las figuras sucesorias del derecho catalán, así como su fundamento y principios y descubrirás los aspectos más relevantes que te facilitarán la futura herencia. La ponente ofrecerá un análisis y estudio del contenido de los documentos notariales de acto tutela y poder preventivo. Todo esto te ayudará a pensar en la planificación sucesoria personal y te facilitará tomar decisiones sobre dar o testar, a partir de la comparativa civil y fiscal entre donaciones y testamentos. ¿Cuándo es mejor una u otra opción?

Día y hora:

Lunes, 12 de mayo de 18:00 a 20:00 horas

Modalidad:

Presencial

Idioma:

Catalán

Ponente:

Carlota Palet Vendrell: abogada y tutora del Grado de Derecho de la UNED.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona
Tel. 93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

Un siglo sin Kafka

Un siglo sin Kafka

Frank Kafka es conocido como gran escritor de origen checo. Como homenaje en el 100 aniversario de su muerte, la ponente te presentará a un Kafka desconocido. Te descubrirá sus ilustraciones, por lo que entenderás mejor sus circunstancias, ideas y carácter. La obra pictórica de Franz Kafka fue recopilada hace sólo 4 años y es una extensión de su obra literaria y ofrece una visión diferente de este personaje.

Día y hora:

Martes, 29 de abril de 18:00 a 20:00 horas

Modalidad:

Presencial

Idioma:

Catalán, castellano

Ponente:

Eva Kaluzova: artista y emprendedora.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona 
Tel. 93 396 80 59
 activitats@barcelona.uned.es

Transitory Museum. Interseccions entre art i història

Transitory Museum. Interseccions entre art i història

Las historias y la historia han sido el centro de la práctica artística de Alex Meszmer y Reto Müller durante años. El origen y punto de referencia vital para los artistas es el pueblo de Pfyn (Cantón de Turgovia, Suiza) y la casa en la que residen. La propia casa se construyó sobre los restos de los cimientos de las antiguas murallas de la ciudad del castrum colonial romano «Ad Fins». También gestionan el archivo local –Zeitgarten- con más de 5.000 fotos, desde la práctica artística. Se preguntan: ¿cómo se construye la historia? ¿Quién hace la historia? ¿Y qué va a quedar en el futuro de nosotros y de nuestra cultura?

El Museo Transitorio es un museo en constante cambio que surge en diferentes lugares: Nueva York, Seúl, Kreuzlingen, Langenthal, Friedrichshafen, Baden, Zug, Teherán, ¡y ahora aterrizan en Sant Boi! Te invitamos a visitar la Exposición y participar de una charla-conversación con los responsables del proyecto.

Día y horas:

Miércoles, 30 de abril a las 18:30 horas

Modalidad:

Presencial

Ubicación:

Can Castells Centre d’Art (CCCA) – Sant Boi de Llobregat

Idioma:

Inglés, con traducción.

Presenta el acto:

Vanessa Martín: coordinadora UNED Sant Boi.

Ponentes:

Alex Meszmer y Reto Müller: responsables del proyecto Museo Transitorio de Pfyn.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

 

Herramientas que abren puertas para entender que es el Islam

Herramientas que abren puertas para entender que es el Islam

Este curso presenta varios aspectos que configuran el islam. Desde un repaso de conceptos como: “Yihadismo”, salafismo, Alá, chií, “integrista”, talibán, “fundamentalismo”, etc, que aprenderás a utilizar o rechazar teniendo en cuenta su contexto; pasando por una pequeña introducción de la expansión del islam donde debatiremos si obedece a una mera conquista oa un hecho coyuntural que arraiga gracias al fácil mensaje ideológico que transmite.

Por otra parte, tendremos presente cómo la construcción de los grandes imperios siempre ha sido motivo de discusiones entre los partidarios de sus expansiones -ya que a menudo han aportado riqueza y cultura- y los detractores quienes esgrimen la destrucción total de valores y rasgos culturales de los nativos, la importación de enfermedades, etc.

El islam como eje vertebrador de diversas invasiones no está exento de estas controversias. Pero…, ¿siempre ha sido invasor? ¿Sus invasiones han acabado seduciendo a la población nativa? ¿Nunca se ha librado de ser invadido? ¿Qué diferencia existe entre invadir, conquistar o imponer?

Sin embargo, recién nacida la grandeza del imperio islámico irá día a día debilitándose hasta la actualidad en parte por la división ideológica que sufrió la sociedad treinta años después de la muerte del Profeta.

Aclararemos si la ruptura ideológica del islam durante la época medieval tiene eco en la práctica actual religiosa y social en algunas sociedades islámicas pasadas y presentes.

PROGRAMA

Lunes, 26 de mayo
Presentación
Repaso de conceptos y situación geográfica según la lengua; la sharia; las escuelas jurídicas; el chiísmo; el Corán; «integrismo»; “fundamentalismo; islamismo; salafismo;
Lunes, 2 de junio
Conceptos y controversias
Otros conceptos relacionados con la práctica religiosa y la cotidianidad: los cinco pilares del islam; la mezquita; el nacimiento; la muerte; la enfermedad; el matrimonio y sus tipos; el repudio; el divorcio; la poligamia; la herencia; etc. ¿La práctica se ciñe a la teoría?
Aspectos controvertidos atribuidos al Islam. ¿Qué hay de cierto?: La prohibición de la música; el atraso científico a causa de la religión; el suicidio en búsqueda de las Hurís.

Martes, 10 de junio
Genealogías y expansión
La importancia de la genealogía para los árabes. La primera gran fitna que acontece en la creación de las diferentes ramas y subdivisiones del chiismo: los chiítas zayditas; los chiítas septimanos; los chiitas del duodécimo imán; los jariyites, etc. Descripción y ubicación. El islam sale de la Península Arábiga: ¿quiénes son los responsables?; ¿hacia dónde se dirige?; ¿A dónde llega se implanta con conflicto o con seducción?
Lunes, 16 de junio
Ejemplos y clausura
Cuatro ejemplos en la Historia y -sus por qué- de zonas lejanas, del origen geográfico, donde el islam se consolida en la actualidad: el África “negra”; en Asia Central; y en Irán; y en el pasado en un territorio llamado Ándalus.
Clausura.

Bibliografía

Si algún alumno decido profundizar en un tema determinado, al final de cada clase propondría una selección bibliográfica específica.

Obra genérica: Bramon, Dolors: “Obertura a l’islam”. Ed. Cruïlla. Vàrias ediciones.

Día y horas:

Lunes de 17:45 a 20:00 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

mayo: 26
junio: 2, 10, 16, 23 y 30

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán, castellano

Modalidad presencial

Ponente:

Jordi Belloso: filólogo e islamólogo

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a cursos y actividades

Para más información en el centro:

OAC
C/Domènec Carles, 1
08348 – Cabrils
93 753 96 60
infocabrils@barcelona.uned.es