Seleccionar página
Mossos i comunitat

Mossos i comunitat

Se trata de una charla realizada por un Mosso d’Esquadra, en la que se tratarán temas de interés general y se dará respuesta a las preguntas que los asistentes hayan planteado con anterioridad.

Día y horas:

Martes 25 de febrero, de 17:00 a 18:00 horas

Modalidad:

Presencial

Idioma:

Catalán

Ponente:

Mosso d’Esquadra de Cornellà.

Inscripción gratuita:

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Sala d’actes Maria Rosa Casanovas
Centre Cultural García Nieto
Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

UNED Cornellà
Sala d’actes Maria Rosa Casanovas
Centre Cultural García Nieto
Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

 

 

Club de lectura: El Proceso

Club de lectura: El Proceso

El Proceso

Inici » Agenda

Este mes leemos:

El Procés de Frank Kafka

¿Por qué hemos elegido este libro?

  • Porque cada año nos gusta acercarnos a un clásico. Estos libros que, a menudo, nos dan pereza o miedo y que cuando nos acercamos entendemos por qué forman parte de lo que nombramos cultura común: nos explican cosas que todavía están vigentes y que quieren explicar el mundo que compartimos.
  • Porque 2024, que justo acaba de terminar, fué el año de Kafka con motivo del centenario de su muerte, y nos pareció que era un buen momento para el recuerdo.
  • Porque en el momento convulso que estamos viviendo una obra como El Proceso nos acerca a las injusticias que quieren vendernos como justicia, a los hechos que nos parecen increíbles y que forman parte del mundo, y porque a menudo no podemos evitar sentirnos como el protagonista de la novela,  personajes de un mundo que no entendemos.
  • Porque a menudo, hay obras que miramos de lejos con cierta prevención y «obligarnos» a leerlas y a compartirlas nos ayuda a descubrirlas, entenderlas y disfrutarlas.

Una cata...

Detención

Alguien debía de haber calumniado a Josef K.[º], porque, sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana. La cocinera de la señora Grubach, su patrona, que todos los días le llevaba el desayuno hacia las ocho, no vino aquella vez. Eso no había ocurrido nunca. K. aguardó todavía un rato, mirando desde la almohada a la anciana que vivía enfrente y que lo observaba con una curiosidad totalmente inusitada en ella, pero luego, extrañado y hambriento a un tiempo, tocó la campanilla. Inmediatamente llamaron a la puerta y entró un hombre que nunca había visto en aquella casa. Era delgado pero de complexión robusta, y llevaba un traje negro ajustado que, como las prendas de viaje, estaba provisto de diversos pliegues, bolsillos, hebillas y botones, y de un cinturón, y en consecuencia, sin que se supiera muy bien para qué servía, parecía muy práctico. «¿Quién es usted?», preguntó K., incorporándose a medias en el lecho. El hombre, sin embargo, hizo caso omiso de la pregunta, como si fuera inevitable aceptar su presencia, y se limitó a preguntar a su vez: «¿Ha llamado?». «Que Anna me traiga el desayuno», dijo K., y trató de averiguar, en un principio en silencio, atenta y reflexivamente, quién era en realidad aquel hombre. El hombre, sin embargo, no permaneció mucho tiempo a su vista, sino que se volvió hacia la puerta, que entreabrió un poco para decir a alguien, que evidentemente estaba detrás: «Quiere que Anna le traiga el desayuno». Siguió una breve carcajada en la habitación de al lado: no era seguro, a juzgar por el sonido, que no hubieran participado en ella varias personas. Aunque era imposible que el desconocido hubiera sabido de esa forma más de lo que ya sabía, dijo a K., como si estuviera notificándole algo: «Eso es imposible». «Pues sería una novedad», dijo K., saltando de la cama y poniéndose aprisa los pantalones. «Quiero ver quién está en la habitación de al lado y cómo me responde la señora Grubach de estas molestias.» Se le ocurrió enseguida que no hubiera debido decir aquello en voz alta ya que, hasta cierto punto, reconocía así al desconocido un derecho a vigilarle, pero eso no le pareció importante entonces. En cualquier caso, así lo entendió el desconocido, porque dijo: «¿No prefiere quedarse aquí?». «No quiero quedarme aquí, ni que usted me dirija la palabra mientras no me haya sido presentado.» «Mi intención era buena», dijo el desconocido, abriendo espontáneamente la puerta. En la habitación contigua, en la que K. entró más despacio de lo que hubiera querido, todo parecía a primera vista casi igual que la noche anterior. Era el cuarto de estar de la señora Grubach y, en aquella habitación repleta de muebles[º], tapetes, porcelanas y fotografías, tal vez había aquel día algo más de espacio que normalmente; no se notaba enseguida, y menos aún porque el cambio principal consistía en la presencia de un hombre sentado junto a la ventana abierta, con un libro del que, en aquel momento, levantó la vista. «¡Hubiera debido quedarse en su cuarto! ¿No se lo ha dicho Franz?» «Sí, pero ¿qué quiere usted?», dijo K., apartando los ojos de su nuevo conocido para mirar al llamado Franz, que había permanecido de pie en la puerta, y volviendo luego a mirar al primero. Por la ventana abierta vio otra vez a la anciana, que, con curiosidad verdaderamente senil, se había acercado a la ventana que ahora quedaba enfrente, para seguir viéndolo todo. «Quiero ver a la señora Grubach», dijo K., haciendo ademán de librarse de aquellos dos hombres, que sin embargo estaban lejos, y marcharse. «No», dijo el hombre de la ventana, arrojando el libro sobre la mesita y poniéndose en pie. «No puede irse; está detenido»[º]. «Así parece», dijo K. «¿Y por qué?», preguntó. «No se nos ha encargado que se lo digamos. Vaya a su cuarto y aguarde. Se ha iniciado un procedimiento y en su momento lo sabrá todo. Estoy excediéndome en mi cometido al hablarle tan amigablemente. Sin embargo, confío en que no lo oirá más que Franz, y él mismo se ha mostrado amigable con usted en contra de todos los reglamentos. Si sigue teniendo tanta suerte como con la designación de sus guardianes, podrá tener motivos para confiar.» K. quiso sentarse, pero entonces se dio cuenta de que en toda la habitación no había donde hacerlo, salvo la silla de la ventana. «Más adelante comprenderá lo cierto que es todo esto», dijo Franz, dirigiéndose tanto a él como al otro hombre. Este último, sobre todo, era considerablemente más alto que K., al que dio unas palmaditas en el hombro. Los dos hombres estudiaron el camisón que llevaba K. y dijeron que ahora tendría que ponerse otro mucho peor, pero que se lo guardarían, lo mismo que el resto de su ropa blanca y, si su asunto se resolvía favorablemente, se lo devolverían. «Será mejor que nos entregue esas prendas a nosotros que al depósito», dijeron, «porque en el depósito se producen con frecuencia fraudes y, además, al cabo de cierto tiempo venden todas las prendas, sin preocuparse de si ha concluido o no el proceso de que se trate. ¡Y cuánto duran esos procesos, especialmente en los últimos tiempos! De todas formas, acabaría usted por recibir del depósito el producto de la venta, pero, en primer lugar, ese producto es muy escaso, porque lo decisivo en la venta no es la cuantía de la oferta sino la del soborno, y en segundo lugar, según la experiencia, el producto de esas ventas va disminuyendo al pasar de mano en mano y de año en año.» K. no prestaba apenas atención a esas palabras; no le importaba demasiado el derecho que pudiera tener aún a disponer de sus propias cosas y le resultaba mucho más importante comprender con claridad su situación; sin embargo, en presencia de aquella gente no podía pensar siquiera; una y otra vez el segundo guardián —solo podían ser guardianes— le daba con la barriga de una forma casi amistosa, pero si levantaba la vista veía un rostro seco y huesudo —que no concordaba con aquel cuerpo grueso— y de nariz fuerte y torcida, un rostro que, por encima de su cabeza, se entendía con el del otro guardián. ¿Qué gente era aquella? ¿De qué hablaban? ¿A qué administración pertenecían? K. vivía sin embargo en un Estado de Derecho, por todas partes reinaba la paz y se respetaban las leyes, ¿quién se atrevía a asaltarlo en su propia vivienda? Siempre solía tomarse las cosas del mejor modo posible, sin creer en lo peor más que cuando lo peor se producía, y sin adoptar precauciones para el futuro aunque todo le pareciera amenazador. Sin embargo, en aquel caso eso no parecía lo acertado; verdad era que se podía considerar todo como una broma, una broma pesada que, por razones desconocidas, quizá porque ese día cumplía los treinta años[º], habían organizado sus compañeros del banco; naturalmente era posible; quizá bastaría que se riera de cierto modo a la cara de sus guardianes para que ellos se rieran con él; tal vez eran solo mozos de cuerda de la calle, la verdad era que lo parecían, pero estaba decidido ya, desde el momento en que vio al guardián Franz, a no renunciar a la menor ventaja que pudiera tener frente a aquella gente. K. veía muy poco riesgo de que luego dijeran que no había sabido entender una broma, pero —sin que normalmente tuviera por costumbre aprender de la experiencia recordaba algunos casos, en sí mismos sin importancia, en que, a diferencia de sus amigos, se había comportado deliberadamente de forma imprudente, sin preocuparse lo más mínimo de las posibles consecuencias, y se había visto castigado por ellas. Eso no debía ocurrir de nuevo, por lo menos aquella vez y, si se trataba de una comedia, quería desempeñar también su papel.

Fecha:

27 de febrero de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio en el que se realiza:

Aula 6

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

 

American outsiders. Història, cinema i literatura

American outsiders. Història, cinema i literatura

Este curso ofrece un análisis panorámico de la historia y la cultura norteamericanas a través de la presentación de una selección de obras cinematográficas y literarias que representan a personajes, trayectorias personales y sociales situadas en los márgenes de la sociedad. Exploraremos paisajes de conflicto como la frontera, el fracaso del sueño americano, la rebelión contracultural y las contradicciones inherentes al progreso capitalista con una aproximación crítica ya menudo incisiva.

El curso es una invitación a la reflexión sobre la condición humana en el contexto del desarrollo histórico, poniendo énfasis en la lucha individual por la afirmación de la libertad, aspecto que la cultura norteamericana contemporánea ha expresado cinematográfica y literariamente.

Día y horas:

Lunes de 19:00 a 20:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 3, 10, 17, 24 y 31
abril:7

Precio matrícula:

30€

 

Idioma:

Catalán

Modalidad presencial

Ponente:

Xesco Montañez Zarcero: historiador y cinéfilo.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Diversitat religiosa. Història de les grans tradicions religioses del món

Diversitat religiosa. Història de les grans tradicions religioses del món

La diversidad religiosa es un reflejo de la riqueza cultural y espiritual de la humanidad a lo largo de la historia. Las grandes tradiciones religiosas del mundo han modelado sociedades, inspirado movimientos artísticos y filosóficos, y han influido en valores, normas y sistemas de creencias. Este curso ofrece un recorrido por la historia de las principales religiones, explorando sus orígenes, sus ideas fundamentales y el papel que han tenido en la configuración del mundo actual. Así, comprenderemos mejor la pluralidad religiosa y su importancia en la construcción del diálogo y el respeto entre culturas.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 19:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1 y 8

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad:

Presencial y/o virtual en directo y diferido.

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Samuel Segura Renau: filósofo.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Viajes y viajeros en la Europa medieval (s. IV-XIV)

Viajes y viajeros en la Europa medieval (s. IV-XIV)

Exploraremos el mundo de las viajeras y los viajeros en toda la extensión de la edad media, el contexto mental, social e ideológico en que se producía esta necesidad de abandonar el entorno conocido y librarse a nuevas experiencias.

Utilizaremos como ejemplo tanto las noticias que tenemos de viajeros muy conocidos como las de otros que no han llegado al gran público, y recorreremos con ellos las grandes rutas.

PROGRAMA

1. Viajes y peregrinaciones a Tierra Santa en la Antigüedad Tardía.
2. Navegantes vikingos por el océano Atlántico.
3. Viajes y viajeros judíos por el este de Europa y Asia central.
4. Viajes y peregrinaciones en el cristianismo medieval.
5. Los grandes viajeros musulmanes.
6. Viajes y embajadas al Asia Central.

Bibliografía
AA.VV. Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano. Universidad Complutense, 2012.

AA.VV. El món imaginari i el món meravellós a l’edat mitjana. Fundació Caixa de Pensions, 1986.

Aznar Vallejo, Eduardo. Viajes y descubrimientos en la edad media. Síntesis, 1994.

Baltrusaitis, Jurgis Le moyen âge fantàstiques. Flammarion, 1993.

Beltrán Llavador, Rafael. Una mirada actual del viaje desde el Mediterráneo a Oriente en la edad media. En Maravillas, peregrinaciones y utopies. 2002, pp. 419-423.

Cantarino, Vicente. Viajeros hispanos a Oriente en la Edad Media. En Et era muy acucioso en allegar el saber: Studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 587-598, 2019.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Espacios y Viajes: el mundo exterior de los viajeros europeos en la edad media. Dykinson, 2020.

Oursel, Raymond. Peregrinos, hospitalarios y templarios, 1986.

Día y horas:

Martes de 16:00 a 18:00 horas

12 horas lectivas

Calendario:

marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1 y 8

Precio matrícula:

Matrícula ordinaria: 55€

Alumnos UNED: 40€

Alumnos Sénior: 40€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Presencial y/o virtual en directo y diferido.

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

 Ismael Almazán​: Doctor en didáctica de las Ciencias Sociales

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Evolució, Dones i Cacics: una història de la Prehistòria

Evolució, Dones i Cacics: una història de la Prehistòria

La Prehistoria es la etapa de la historia más larga (más de 3 millones de años), que se caracteriza por ser el periodo donde tiene lugar la evolución humana i la aparición de la complejidad social.

Como ciencia multidisciplinaria, el estudio de la Prehistoria nos permite construir y comprender el pasado, mediante las evidencias  materiales encontradas en el registro arqueológico; las cuales incluyen des de los primeros pasos como primates bípedos hasta el surgimiento de las primeras ciudades-estado en la Edad de Bronze.

El curso incluye una actividad interactiva con una muestra de un conjunto de réplicas 3D de materiales arqueológicos, que se ha traído de Madrid para la ocasión, lo cual constituye una oportunidad única.

PROGRAMA
  1. Introducción a la Arqueología Prehistórica y los orígenes de la Humanidad.
  2. Sociedades igualitarias: de Cazadores – Recolectores Complejos a las Primeras Sociedades Agrícolas.
  3. Primeras jefaturas – Divisiones sociales y sexuales en la Prehistoria.
Bibliografía
• Adán y Darwin Autor:  Querol, Mª Ángeles Editorial: SINTESIS • Al Oeste del Eden : las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterrània Autor: Joan Bernabeu, J. Emili, Ernestina Badal Editorial: SINTESIS • Arqueologia. Teorías, métodos y práctica Autor: Colin Renfrew y Paul Bahn (eds.) Editorial: Akal • El arte en la Prehistoria Autor: Mas Cornellá, Martí; Menéndez Fernández, Mario; Mingo Álvarez, Alberto Editorial: UNED • En Busca del pasado: descifrando el registro arqueológico Autor: Binford, Lewis Robert Editorial: Crítica • La Cadera de Eva : el protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana Autor:  Campillo Álvarez, José Enrique Editorial: Crítica • La Creación del Patriarcado Autora: Lerner, Gerda Editorial: Katakrak • La Prehistoria y su metodología Autor: Fernández Vega, Ana María; Hernando Grande, Amparo; Jordá Pardo, Jesús F.; Maíllo Fernández, José Manuel; Muñoz Ibañez, Francisco Javier; Quesada López, José Manuel; Ripoll López, Sergio Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces • Los Orígenes de la civilización : desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente Autor: Redman, Charles L. Editorial: Crítica • Prehistorias de Mujeres • Autora: Sánchez Romero, Marga • Editorial: Booket • Prehistoria antigua de la península ibérica Autor: Ayarzagüena, Mariano; Fano, Miguel Ángel; García Sánchez, Eduardo; Jordá Pardo, Jesús F.; Mas, Martí; Menéndez Fernández, Mario; Mingo Álvarez, Alberto; Quesada López, José Manuel; Rosas González, Antonio Editorial: UNED • Prehistoria I. Las primeras etapas de la humanidad Autor: Jordá Pardo, Jesús F.; Maíllo Fernández, José Manuel; Muñoz Ibañez, Francisco Javier; Quesada López, José Manuel; Ripoll López, Sergio; Roberto Bárcena, Joaquin Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces • Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas Autor: Fernández Vega, Ana María; Hernando Grande, Amparo; Maíllo Fernández, José Manuel; Muñoz Ibañez, Francisco Javier; Quesada López, José Manuel; Ripoll López, Sergio Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces • Prehistoria reciente de la Península Ibérica Autor: Menéndez Fernández, Mario Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

Horas lectivas:

6 horas

Calendario:

marzo: 6, 13 y 20

Precio matrícula:

Matrícula ordinaria: 25€

Alumnos UNED: 20€

Alumnos Sénior: 20€

Idioma:

Catalán

Modalidad:

Presencial (Aula 2) y/o virtual en directo.

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponentes:

Silvia Calvo Peña: Arqueóloga, Doctora en Arqueología Prehistórica, Tutora UNED.
David Rodríguez Antón: Arqueólogo, Doctor en Prehistória y Tutor de la UNED

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona Avinguda Rio de Janeiro, 56-58 08016 – Barcelona activitats@barcelona.uned.es