Seleccionar página
Vides d’art: Viatge a l’art del món antic

Vides d’art: Viatge a l’art del món antic

Explicaremos el origen del arte al mundo antiguo, empezando por el papel del arte al antiguo Egipto y más especialmente en el del pasado grecorromano. Descubriremos las increíbles historias del origen del arte según los antiguos. El origen de la pintura, la competición entre pintores, los colores y técnicas. La escultura desde Egipto en el mundo griego, la obra de los grandes escultores griegos, el color perdido de las esculturas… Todo un viaje por la historia a través del arte.

PROGRAMA

1. El arte al antiguo Egipto. El cuerpo humano tal como lo veían los egipcios. Los artistas de los faraones. Un arte con pocos cambios durante siglos?
2. Arquitectura faraónica. Pirámides, sienes y tumbas en el país de los faraones.
3. Viaje a la escultura griega. La creación del ideal de belleza del cuerpo por los griegos. Herencia egipcia, el desnudo, la escultura arcaica, clásica y helenística.
4. Según dice Plini… El origen de la pintura, los pintores y artistas del mundo antiguo, gustos y modas a ojos de un sabio romano.
5. Esculturas y retratos a la antigua Roma. Del recuerdo doméstico a los difuntos al foros de todo el imperio.
6. Roma, de los ladrillos al mármol. Un mundo urbano y de colores. La herencia del arte romano desprendido de Roma.

Bibliografía

VALDESOGO MARTÍN, Rosa Mª; El arte egípcio Ed. Dilema. 2011.
MENÉNDEZ, Gema; El artista en el antiguo Egipto Ed. Dilema. 2019.
WILKINSON, Richard; The Temples of Ancient Egypt Ed. Thames&Hudson, 2000.
ROBERTSON, Martin; El arte griego: introducción a su historia. Ed. Alianza Forma, 1997.
SANCHEZ FERNÁNDEZ, Carmen; La invención del cuerpo Ed. Siruela.2015.
PLINIO, Textos de historia del arte. Ed. Esperanza Torrego. 2001.
LANE FOX, Robin; El mundo clásico. Ed. Crítica, 2010.
ONIANS, John; Arte y pensamiento en la época Helenística Ed. Alianza Forma, 1996.
ZANKER, Paul; Augusto y el poder de las imágenes. Ed. Alianza Forma, 1992.
VITRUVIO; Los diez libros de arquitectura. Ed. Alianza forma, 1997.

Día y horas:

Martes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6 y 13

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Julio Villar Robles: Profesor tutor de la UNED Sénior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Introducción a la Egiptología II. La vida de los antiguos egipcios.

Introducción a la Egiptología II. La vida de los antiguos egipcios.

Más allá de los faraones, pirámides, dioses y templos, los auténticos protagonistas de la historia egipcia son ellos, los egipcios y egipcias. Campesinos, pescadores, artesanos, funcionarios, militares, sacerdotes y sacerdotisas, todos ellos vivieron a orillas del Nilo. En este segundo curso aprenderemos más sobre cómo vivían, cómo eran sus casas, cómo vestían, se maquillaban, que comían y que bebían, cómo eran sus trabajos, familias y su vida cotidiana.

PROGRAMA

1. Trabajando la Tierra negra. El calendario agrícola, los campesinos, el control de las crecidas, la ganadería, viticultura, el lino, el papiro y la pesca.
2. Sacerdotes, trabajando para los dioses y haciendo las veces de soberanos. Arquitectos y constructores. El trabajo en minas y canteras.
3. ¡Hazte escriba! Escribas, funcionarios, supervisores, monarcas y visires.
4. Grandes esposas reales, reinas, princesas, concubinas, la Casa Jeneret, adoratrices, campesinas y amas de casa. Las mujeres del antiguo Egipto.
5. Pa demi (Deir el-Medina) y Aten. La vida en los poblados de artesanos del faraón. La primera huelga de la historia.
6. La vida cotidiana. Comer, beber, vestir, vivir y morir en el antiguo Egipto.

Bibliografía

JAMES, T.G.H; El pueblo egípcio. La vida cotidiana en el imperio de los faraones. Ed. Crítica. Barcelona, 2003.
TOSI, M y NICOLA, M.T; Vita quotidiana nel villagio operario di Deir el Medina. Ed. La mandrágora 2003.
LESOPO, E. y TOSI, M; Vivere nell’Antico Egitto Ed. Giunti 2003
KEMP, Barry; El Antiguo Egipto. Tres mil años de historia. Ed. Crítica. Barcelona, 2015.
KEMP, Barry; 100 jeroglíficos. Introducción al Antiguo Egipto. Ed. Crítica. Barcelona, 2006
KEMP, Barry; El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Ed. Crítica. Barcelona, 2008.
SHAW, Ian; Historia del Antiguo Egipto. Oxford. Ed. La Esfera de los libros. 2010.
ARMOUR, Robert A; Dioses y mitos del Antiguo Egipto. Alianza. 2014.
IKRAM, Salima; Antiguo Egipto. Introducción a su historia y cultura. Ed. Almuzara, 2021.
PADRÓ, Josep; Historia del Egipto Faraónico. Alianza, 2019.

Día y horas:

Miércoles de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

abril: 2, 9, 23 y 30
mayo: 7 y 14

 

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Julio Villar Robles: Profesor tutor de la UNED Sénior

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

La ruta del 47. Descobreix Torre Baró a través de passejades fotogràfiques.

La ruta del 47. Descobreix Torre Baró a través de passejades fotogràfiques.

A partir de paseos fotográficos en el entorno de Torre Baró, se trazarán itinerarios urbanos que muestren las localizaciones donde se rodó la película de «El 47», aprenderás a tomar fotografías con el móvil y al mismo tiempo descubrirás el valor narrativo de la fotografía para contar historias.

En estos paseos el fotógrafo (ponente) te expondrá su metodología fotográfica y te dará consejos técnicos en relación con la luz y la composición. De modo que recibirás las herramientas necesarias para tomar fotografías con el móvil y acercarte al mismo tiempo al lenguaje de la fotografía de una manera crítica y social, que te permita interrogar y explorar aspectos de la ciudad de forma lúdica.

Se visualizarán en clase las fotografías que se vayan haciendo durante las sesiones y se debatirá de forma conjunta sobre la evolución de cada proyecto, también se llevarán a cabo debates participativos sobre la historia del documental. En especial el período del nacimiento del documental, los años treinta y su relación con las ideologías liberales, que cuestionaba la supuesta capacidad de la fotografía para desarrollar cambios sociales o el período de la reinvención del documental de los años 70 que cuestionó la supuesta objetividad de la fotografía.

El resultado final del curso plantea la realización de una exposición colectiva. La muestra se realizará con materiales asequibles y durante el curso se mostrarán ejemplos de exposiciones de fotógrafos o colectivos relevantes realizadas de esta forma para que sirvan de guía, en especial la fotografía feminista de los años setenta como el colectivo de fotógrafas Hackney Flashers que destacó por realizar exposiciones pedagógicas dirigidas al conjunto de la población.

PROGRAMA

1a sesión
La democratización de la fotografía en la época digital
• Hoy todos somos fotógrafos
El proyecto fotográfico
• Already But Not Yet
• Murallas
• Tan Lejos tan cerca
El proceso fotográfico
• La importancia del proceso por encima de los resultados
La relación entre autoría y público en la obra fotográfica
El Paseo fotográfico
• La figura del flaneur en la modernidad
La figura del flaneur en la actualidad: El escritor Ian Sinclair
La importancia de la mirada local
• Sólo observamos nuestro entorno cuando somos turistas
• Aprendemos a ser flaneurs de nuestro municipio

2a sesión
Paseo fotográfico por Torre Baró

3a sesión
Revisión fotografías del paseo
La técnica fotográfica
• Composición: La regla de los tres tercios.
La luz: La hora mágica.

4a Sesión
Paseo fotográfico por Torre Baró

5a Sesión
Paseo fotográfico por Torre Baró

6a sesión
Selección final de las imágenes
La relación imagen y texto
• Imagen y palabra: Las fotografías no hablan por sí solas.
La secuencia narrativa fotográfica. El foto libro
• La secuencia fotográfica
• El diseño
La exposición fotográfica
• La fotografía feminista de los años setenta y las exposiciones pedagógicas dirigidas
al público genérico
La historia del Documental
• El nacimiento del Documental de los años treinta
• La reinvención del documental de los años setenta
• La mujer Inmigrante. Dorothea Lange y la carencia de objetividad en la fotografía.
• El fotógrafo local vs. fotógrafo internacional
• Autores relevantes

Bibliografía

Vivir con edificios y caminar con fantasmas. Ian Sinclair
La Ciudad de las desapariciones. Ian Sinclair
El espacio público de la fotografía. Jorge Ribalta
Aun No. Jorge Ribalta
Sobre la Composicion. Micheal Freeman
Sobre la fotografia. Susan Sontang.
Camera Lucida. Ronland Barthes
In around and afterthoughts on documentary photography. Ensayo. Martha Rosler
Dismantling Modernism, Reinventing Documentary (Notes on the Politics of Representation). Ensayo.Allan Sekula

Día y horas:

Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

12 horas lectivas

Calendario:

abril: 2, 9, 23 y 30
mayo: 7 y 14

Precio matrícula:

Matrícula ordinaria: 55€

Ámbito UNED: 40€

Idioma:

Català

Modalidad:

Presencial

Ponente:

Jordi Barreras Vida​: fotógrafo y docente. 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La memòria humana

La memòria humana

Nuestra vida, la historia, nuestres percepciones, recuerdos y olvidos, hasta nuestros proyectos pasan de forma u otra por la memoria. Eso que sabemos, o que pensamos que conocemos, las relaciones que establecemos, el mundo que construimos e interpretamos forma parte de los efectos de nuestra memoria.

Durante este curso haremos una aproximación a la memoria y sus recorridos a partir de unas definiciones, investigaciones y descubrimientos, y tambien de algunas preguntas que siempre acompañan a aquellos que quieren conocer su funcionamiento.

PROGRAMA

Sesión 1: Introducción a la memoria humana: definición y conceptos fundamentales
1. ¿Qué es la memoria?
1.1.-Capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.
1.2.- Función de la memoria en relación con la identidad personal y social.
2. Cómo funciona la memoria: proceso de codificación, almacenan y recuperación.
3. Componentes principales de la memoria:
3.1.- Relación entre memoria, atención y percepción.

Sesión 2: Tipo de memoria
1. Clasificación de la memoria:
1.1.- Memoria sensorial (procesamiento de estímulos inmediatos: auditivos, táctiles, visuales)
1.2.- Memoria a corto plazo (retención de información en período breve)
1.3.- Memoria de trabajo (resolución de problemas y realización de tareas)
1.4.- Memoria a largo plazo: Memoria explícita (semántica y episódica) y memoria implícita (procedimental).

Sesión 3: Mecanismos del olvido.
1.- Principales teorías y explicaciones del olvido:
1.1.- Teoría de la interferencia
1.2.- Teoría del decaimiento
1.3.- Fallas en la recuperación
1.4.- Represión
1.5.- Contexto inadecuado
2.- El papel de las emociones en el olvido
3.- Distorsiones y alteraciones de la memoria

Sesión 4: Historia de las técnicas de la memoria y el arte de la memoria
1. El arte de la memoria e importancia cultural de la memoria como herramienta de sabiduría y creatividad.
1.1.- Introducción al libro El Arte de la Memoria de Frances A. Yates.
1.2.- Técnicas mnemotécnicas de la Antigua Grecia y Roma.
2. Estrategias mnemotécnicas prácticas
2.1.- Acrónimos y frases.
2.2.- Imágenes visuales y asociaciones.
2.3.- Método del ocio y repetición espaciada.

Sesión 5: El Palacio de la Memoria
1.- Descripción, orígenes y principios básicos.
2.- Funcionamiento: asociaciones visuales y espaciales por recordar.
3.- Algunas aplicaciones prácticas: recordar listados, eventos, discursos.

Sesión 6: Memoria y envejecimiento
1. Cambios normales en la memoria asociados al envejecimiento
2. Hábitos saludables para mejorar la memoria

Bibliografía

Básica:
Braddeley, A., Eysenck, M. W., & Anderson, M. C. (2020) Memoria. Alianza editorial.

Webgrafía (en línea):
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

Complementaria:
Yates, F. A. (2005). El arte de la memoria. Madrid. Ediciones Siruela.
Spence, J. C. (2002). El Palacio de la Memoria. Editorial Tusquets.
Borges, J. L. (2018) Borges esencial RAE, Funes el Memorioso (págs. 79-85). RAE editorial.

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

12 horas lectivas

Calendario:

abril: 3, 10 y 24
mayo: 8, 15 y 29

Precio matrícula:

Matrícula ordinaria: 55€

Ámbito UNED: 40€

Idioma:

Catalán

Modalidad:

Presencial 

Ponente:

Beatriz de Balanzó Angulo​: Psicóloga

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

Presentación del libro «El Nietzsche Francés: Georges Bataille, rigor y urgencia de lo imposible» de José Vidal Calatayud

Presentación del libro «El Nietzsche Francés: Georges Bataille, rigor y urgencia de lo imposible» de José Vidal Calatayud

José Vidal Calatayud nos hará la presentación de su nuevo libro con la moderación de Joan Morro Delgado.

¿Es posible pensar los límites a pesar de asumirlos como insuperables? George Bataille es un autor incómodo, no sólo para la academia europea y las derechas políticas, sino también para una parte importante de las izquierdas. Iniciador de una original lectura ontológica de Nietzsche, sus textos tocan la filosofía, la antropología, la economía, el psicoanálisis y la religión desafiando lo que tendemos a considerar lo imposible. Por todo ello, su pensamiento vuelve a ser de actualidad.

Día y hora:

Martes, de abril de 18:00 a 20:00 horas

Modalidad:

Presencial

Idioma:

Catalán, castellano

Ponente:

José Vidal Calatayud: escritor y doctor en filosofía.

Modera la actividad:

Joan Morro Delgado: profesor de filosofía y doctor en humanidades.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

 

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona 
Tel. 93 396 80 59
 activitats@barcelona.uned.es

 

Un siglo sin Kafka

Un siglo sin Kafka

Frank Kafka es conocido como gran escritor de origen checo. Como homenaje en el 100 aniversario de su muerte, la ponente te presentará a un Kafka desconocido. Te descubrirá sus ilustraciones, por lo que entenderás mejor sus circunstancias, ideas y carácter. La obra pictórica de Franz Kafka fue recopilada hace sólo 4 años y es una extensión de su obra literaria y ofrece una visión diferente de este personaje.

Día y hora:

Martes, 29 de abril de 18:00 a 20:00 horas

Modalidad:

Presencial

Idioma:

Catalán, castellano

Ponente:

Eva Kaluzova: artista y emprendedora.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona 
Tel. 93 396 80 59
 activitats@barcelona.uned.es