Seleccionar página
Club de lectura: La mestra i la Bèstia

Club de lectura: La mestra i la Bèstia

La mestra i la Bèstia

Inici » Club de Lectura

Este mes leemos:

La mestra i la Bèstia de Imma Monsó (con presencia de la autora)

Editorial:

Anagrama

¿Por qué hemos elegido este libro?

  • Porque Imma Monsó es una vieja conocida de nuestro Club de Lectura y nos encantará reencontrarnos con ella y hablar sobre su última novela.
  • Porque La maestra y la Bestia nos enfrenta a muchos temas que forman parte de nuestra historia reciente: el papel de la mujer, los silencios familiares, aquello de lo que no se tiene que hablar, el miedo…
  • Porque, al mismo tiempo quiere dar luza una época oscura y no muy explicada por mediocre y triste: la posguerra de los años 50-60.
  • Porque Severina se acaba convirtiendo, al mismo tiempo, en un personaje singularísimo y en un símbolo de la ingenuidad exigida a la educación de la mujer de aquel tiempo.
  • Porque nos explica el mundo que, posiblemente, muchos de nuestros padres y abuelos escondieron.
  • Porque, des del punto de vista formal es, como todas las novelas de la autora,  impecable tanto por lo que hace la forma en la cual narra la historia, como en la lengua en que lo hace: cuidadosa y precisa, que sabe ser coloquial cuando es necesario, y reflejar, exactamente, las contradicciones en el uso de la lengua en la época.

Una cata...

1

La tarde en que la futura maestra de Dusa se disponía a apagar siete velas de una tarta, bajó a la explanada con la in­tención de matar el tiempo hasta el momento álgido de la celebración. Pero al contemplar la carretera desolada y los matorrales vencidos por la tramontana, sintió la necesidad de regresar. Se dio la vuelta, y cuando a través de la ventana de la cocina distinguió a su madre ocupada con los preparati­vos, el pecho le estalló como si una deflagración de lucidez la hubiera alcanzado: «Algún día, de todo esto no quedará nada», se dijo. A esta revelación le siguió un desconsuelo cre­puscular nunca antes experimentado, una tristeza que sería la matriz de todos los duelos posteriores. Todas y cada una de las pérdidas la agarrarían por la garganta para lanzarla, como un dardo, al centro de aquella tarde seca y fría de in­vierno en que descubrió que, algún día, de todo aquello, nada.

Desde entonces vivió habitada por la idea fija de perma­necer siempre preparada para perderlo todo y a todos, y de esa disposición para la soledad absoluta extrajo placeres que creía únicos. Hasta los quince años pudo entrenarse sin obs­táculos. De hecho, las circunstancias eran idóneas. Hasta esa edad apenas había conocido más compañía regular que la de una madre visionaria, que era todo entusiasmo nihilista y pe­simismo exaltado, y la de un padre a menudo ausente, hom­bre marcado por una enigmática herida y parco en palabras. Que sus acompañantes fueran solo dos, que nunca hubiera pisado la escuela y que cuando miraba por la ventana no vie­ra un alma son factores que sin duda contribuyeron a refor­zar su preparación para la pérdida y la ausencia. Su timidez congénita se acentuó también con esta situación. Todo a su alrededor la llevaba al deseo de alcanzar altas cotas de auto­nomía.

El destino le dio pronto la razón. La soledad absoluta le llegó a Severina en dos sesiones, dos pérdidas casi consecuti­vas: la del otoño de 1958 (Simona, su madre) y la del otoño de 1961 (Román, su padre). La desolación que ya conocía de tanto practicarla en la imaginación se materializó. La or­fandad consumada no era peor que la orfandad potencial. Incluso era algo mejor, porque nunca nada era peor de lo que había imaginado anticipadamente. Además, era joven: detrás quedaba mucho, pero delante había mucho más. Hasta entonces había sido una alumna que iba por libre, apenas había pisado un aula. Sin embargo, el otoño en que murió su padre se había inscrito como alumna oficial para acabar los estudios de magisterio. Se dispuso con buen áni­mo a rodearse a diario de una pequeña multitud. Fracasó. Suponía un esfuerzo excesivo hacer lo que nunca había he­cho. La promiscuidad del aula la asfixiaba y se veía obligada a actuar con precaución, a dosificar su presencia allí, a esca­par, y cuanto antes mejor. Aquel único curso presencial como estudiante de la Escuela de Magisterio de Girona no llegaría a modificar ni su vocación de aislamiento ni su naturaleza solitaria.

A pesar de los momentos de tinieblas o precisamente por ellos, a punto de cumplir los dieciocho seguía disfrutando de la soledad con absoluta entrega: tan absorta en cada cosa que hacía, tan extasiada, tan cautiva, que se preguntaba si las ac­tividades que tanto disfrutaba podían ser consideradas «vi­cios». De los que ella llamaba «los básicos de la época», fu­mar, beber, jugar y follar, solo practicaba el primero, con una dedicación exhaustiva y enfermiza que la llevaba a con­templar el mundo a través de una permanente neblina. El se­gundo lo ejercitaba con un desconocimiento de los efectos del alcohol que convertía el objetivo de emborracharse en una mera tentativa. El tercero lo desconocía: para apostar no tenía un céntimo y las timbas eran cosa de hombres. El cuar­to vicio no estaba muy segura de practicarlo adecuadamente. Del mismo modo que fumaba sola y bebía sola, también fo­llaba sola: tales actividades requerían de su mente un grado de concentración demasiado elevado como para alcanzarlo en compañía de otra persona.

En la Normal había desarrollado cierto interés en tenerse por viciosa, posiblemente exacerbado por la retórica de Sección Femenina que impregnaba el programa de estudios. Al principio, no. Al principio, ese discurso que se esforzaba por alejar a las futuras maestras y a las mujeres en general de todo vicio y, por descontado, de cualquier modalidad sexual no encaminada a procrear le pareció innovador. En su casa nadie le había hablado de ese modo. Pero pronto lo aborreció. La moral falangista que aún respiraba buena parte del profesorado en los inicios del franquismo desarrollista proclamaba que nada era más indispensable para una mujer que alejarse de sus demonios. Pero ella no quería renunciar a escucharlos. Los quería a su lado, dialogantes. Estaba convencida de que los vicios dan sentido a la vida si, en lugar de perder energías tratando de esquivarlos, se logra un buen entendimiento con ellos. Sin embargo, ningún dios la llamaba por el camino del vicio: su organismo carecía de las cualidades necesarias para el desenfreno. La bebida, por ejemplo. Empezaba a beber con avidez a la hora de cenar, siempre un vino a granel que le resultaba muy simpático, porque por cada litro el Sindicato de la Vid regalaba un boleto verde para participar en un sorteo que cada dos meses repartía un premio de veinticinco mil pesetas. A continuación, se llevaba a los labios el segundo vaso y se quedaba dormida. Así pues, no podía calificar de vicio una práctica tan pobre, menos aún en una época en que para aspirar al título de vicioso se requería acreditar una embriaguez permanente. El vino sin embriaguez permanente era algo inofensivo, entrañable, familiar, y Severina había crecido entre los anuncios radiofónicos del Sindicato de la Vid que exaltaban las virtudes reconstituyentes del alcohol y los boletos verdes que aparecían bajo el tapón de cada botella y daban derecho a participar en el sorteo. Los anuncios aseguraban que el vino aportaba felicidad, bienestar y prosperidad a todas las familias bebedoras, y ella estaba convencida de que si hubiera logrado beber diez litros diarios y, por consiguiente, obtener setenta participaciones semanales, la felicidad de la familia habría aumentado exponencialmente.

Fecha:

12 de diciembre de 2024
de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Aula 6

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

Club de lectura: El retrato de casada

Club de lectura: El retrato de casada

El retrato de casada

Inici » Club de Lectura

Este mes leemos:

El retrato de casada de Maggie O’Farrell

Editorial:

E l Asteroide

(Versión en catalán: El retrat de matrimoni. Editorial L’Altra)

¿Por qué hemos elegido este libro?

  • Porque Maggie O`Farrell es una autora que hemos descubierto hace relativamente poco en nuestra casa y nos parece una de las voces a tener en cuenta en la narrativa actual.
  • Porque la historia que nos presenta además de trasladarnos en un tiempo y espacio especialmente atractivos, lo hace de una forma que capta nuestra atención des del primer momento.
  • Porque des del primer momento nos sentimos cautivados por Lucrezia adolescente y al mismo tiempo terriblemente consciente de la vida que la vida que la rodea.
  • Porque aunque se presente una historia pretérita aborda, de una forma estremecedora, temas que, desgraciadamente, continuan estando muy presentes en nuestro día a día.
  • Porque nos descubre que en un tiempo aparentemente luminoso como el Renacimiento florentino, la mujer continua siendo una moneda de cambio sin más valor que el que le quieran dar los hombres que la rodean.
  • Porque aunque el libro nos presenta la historia con un final previsto desde la primera página, la realidad es que no perdemos interés por el que pasa y cuando y como pasa hasta la última línea.

UNa cata...

UN LUGAR AGRESTE Y SOLITARIO

La Fortezza, cerca de Bondeno, 1561

Lucrezia se sienta a la larga mesa del comedor, tan pulida que reluce como el agua y cubierta de fuentes, tazas invertidas y una coronita de ramas de abeto trenzadas. Su marido ocupa una silla, pero no en su sitio de costumbre, en la otra punta, sino a su lado, tan cerca que podría apoyar la cabeza en su hombro si quisiera; él desdobla la servilleta, endereza un cuchillo, acerca una vela y de pronto, con una claridad particular, como si le pusieran un cristal de color ante los ojos, o tal vez se lo retiraran, a ella se le ocurre que tiene intención de matarla.

Ha cumplido dieciséis años, no hace ni uno que contrajo matrimonio. Han pasado gran parte de la jornada en los caminos, aprovechando las pocas horas de luz propias de la estación, después de salir de Ferrara al amanecer y cabalgar hacia lo que, según él, era un refugio de caza, lejos, al noroeste de la provincia.

Pero esto no es un refugio de caza, le habría gustado decir cuando llegaron a su destino: un edificio de altos muros de piedra oscura, flanqueado por un bosque denso a un lado y un retorcido meandro del río Po al otro. Le habría gustado volverse en la silla y preguntarle ¿por qué me has traído aquí?

Sin embargo, no dijo nada y dejó que su yegua siguiera el camino tras él, entre árboles que goteaban, hasta cruzar el arqueado puente y llegar al patio del extraño alcázar en forma de estrella; desde este primer momento le llamó la atención la inusitada ausencia de gente.

Se han llevado los caballos, ella se ha despojado del sucio manto y del sombrero, y él, de espaldas al resplandor de la chimenea, ha mirado cómo se los quitaba; ahora, con un gesto, indica a los criados del campo, que aguardan entre las sombras exteriores del comedor, que se acerquen y les sirvan de comer, que corten el pan, que escancien vino en las copas, y de repente ella se acuerda de las palabras que su cuñada, en un ronco susurro, le dedicó: Te echarán la culpa.

Lucrezia agarra el borde del plato con los dedos. La certeza de que él pretende acabar con su vida es como una presencia a su lado, como si un ave rapaz de negro plumaje se hubiera posado en el brazo de su silla.

He ahí la razón del repentino viaje a un sitio tan agreste y solitario. La ha traído aquí, a este alcázar de piedra, para asesinarla.

La estupefacción la arranca de su cuerpo y casi se echa a reír; flota en el techo abovedado mirando hacia abajo, a sí misma y a él, sentados a la mesa, llevándose a la boca el caldo y el pan salado. Él se inclina hacia ella y le toca la piel desnuda de la muñeca mientras le dice algo; se ve asintiendo, tragando la comida, pronunciando unas palabras sobre el viaje y los amenos paisajes por los que han transitado como si no pasara nada entre ellos, como si se tratara de una cena normal y después fueran a retirarse al lecho.

En realidad —piensa, todavía en lo alto de las piedras húmedas y frías del techo del comedor—, la jornada desde la corte hasta aquí ha sido aburrida, entre campos desolados y helados, bajo un cielo tan plomizo que parecía abatirse, agotado, sobre las copas de los árboles deshojados. Su marido había impuesto una marcha al trote, millas y millas rebotando en la silla, con la espalda dolorida y las piernas irritadas por el roce de las medias húmedas. A pesar de los guantes forrados de ardilla, los dedos con que sujetaba las riendas se le habían quedado rígidos de frío y las crines del caballo no habían tardado en cubrirse de hielo. Su marido iba delante, escoltado por soldados. Cuando la ciudad dio paso al campo le habría gustado espolear a su montura, clavarle los talones en los flancos y volar por encima de las piedras y la tierra, avanzar por el paisaje llano del valle a gran velocidad, pero sabía que no debía hacerlo, que su sitio estaba detrás o cerca de él, si la invitaba, jamás delante, y así siguieron, al trote.

Fecha:

7 de noviembre de 2024
de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Sala de Actividades

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es