Seleccionar página
Escriure teatre després d’Auschwitz. Camins de la dramatúrgia europea al segon terç del segle XX (1933-1968)

Escriure teatre després d’Auschwitz. Camins de la dramatúrgia europea al segon terç del segle XX (1933-1968)

El filósofo Theodor Adorno se refirió en varias ocasiones a la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz. Toda la filosofía y la cultura europeas tuvieron que enfrentarse con unos hechos que las sobrepasaban y que pusieron sobre la mesa el difícil reto de seguir escribiendo o de volver a escribir. Este hecho no es menos significativo en el teatro, donde se producen numerosas novedades temáticas y estilísticas. Después de la tendencia realista y naturalista de finales del siglo XIX y principios del XX, los acontecimientos históricos de 1914 a 1945 obligaron en cierta medida al teatro a abandonar el realismo ante una realidad que se había vuelto monstruosa, absurda, grotesca, irreal… En el presente curso queremos centrarnos en algunas de estas corrientes que evitan de diferentes maneras el realismo anterior y que nos llevan, no obstante, a una reflexión sobre la realidad humana y sobre las desmesuras políticas y tecnológicas del siglo XX.

PROGRAMA

1. ¿El final del realismo? De Zola a Artaud
2. Teatro del absurdo
2.1. Eugène Ionesco
2.2. Samuel Beckett
2.3. Lecturas: La cantante calva y Esperando a Godot
3. Teatro de la existencia
3.1. Jean-Paul Sartre
3.2. Albert Camus
2.3. Lecturas: A puerta cerrada y El malentendido
4. Teatro contra el totalitarismo
4.1. Bertold Brecht
4.2. Václav Havel
4.3. Lecturas: Terror y miseria del Tercer Reich y El memorándum
5. Lectura dramatizada
5.1. El trabajo de mesa
5.2. La puesta en escena

Bibliografía

ALLARDYCE, Nicoll: Historia del teatro mundial, Aguilar, Madrid, 1964.
ARTAUD, Antonin: El teatro y su doble, Edhasa, Barcelona, 2001.
BROOK, Peter: El espacio vacío, Península, Barcelona, 2001.
DE MARINIS, Marco: El nuevo teatro (1947-1970), Paidós, Barcelona, 1988.
IBÁÑEZ, Jordi: La lupa de Beckett, Antonio Machado Libros, Madrid, 2004.
PANDOLFI, Vito: Història del Teatre (III), Institut del Teatre, Barcelona, 1989.
RUIZ, Borja: El arte del actor en el siglo XX, Artezblai, Bilbao, 2008.
SALVAT, Ricard: Teatre contemporani, Edicions 62, Barcelona, 1966.

Día y horas:

Martes: de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Jordi Casasampera Fernández: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

MirArt de l’antiguitat: d’Egipte a Roma

MirArt de l’antiguitat: d’Egipte a Roma

El objetivo de este curso es ofrecer una visión de la historia del arte de la edad antigua, centrándonos en el análisis de las realizaciones artísticas de las principales civilizaciones del momento: el antiguo Egipto, Próximo Oriente (Mesopotamia, asirios, hititas, fenicios, palestinos y Persia), Grecia y Roma clásicas.

No se trata de desarrollar una historia de la arte exhaustiva, sino de hacer un recorrido visual por las obras de arte más importantes de las diferentes culturas, estableciendo cuáles son las características generales de sus producciones artísticas como medio para comprender el momento histórico al cual pertenecen.

Geográficamente, centraremos nuestro estudio en las civilizaciones mediterráneas y del Próximo Oriente, a pesar de que haremos una pequeña incursión por Asia, concretamente en China, con una sesión dedicada a los guerreros de Xi’an y una breve sesión dedicada a la América precolombina.

Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la historia (aproximadamente el milenio IV a. C. en el Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del imperio romano (siglo V).

Las primeras civilizaciones están definidas por la aparición de la escritura y el poder político y religioso. Es un periodo apasionante que permite conocer el origen de todo el arte de las culturas posteriores.

PROGRAMA

Tema 1. Presentación del programa. Contextualización cronológica, justificación, objetivos y algunas cuestiones generales. América precolombina.
Tema 2. Arte Egipcio. Aspectos generales. Arquitectura.
Tema 3. Arte Egipcio. Tipologías arquitectónicas.
Tema 4. Arte Egipcio. Escultura y principales obras.
Tema 5. Arte de Oriente Próximo. Aspectos generales. Mesopotamia.
Tema 6. Arte de Oriente Próximo. Asirios, Hititas, Fenicios, Palestinos. Persia.
Tema 7. Arte de Oriente Próximo. Persia y principales obras.
Tema 8. Arte prehelénico: Creta y Micenas.
Tema 9. Arte griego, arquitectura.
Tema 10. Arte griego, artes plásticas.
Tema 11. Arte etrusco. Arte romano. Aspectos generales.
Tema 12. Arte romano. Arquitectura.
Tema 13. Arte romano. Arquitectura y artes plásticas.
Tema 14. Arte romano. Artes plásticas y arte paleocristiano.
Tema 15. Los guerreros de Xi’an (China).

Bibliografía

Diccionarios
BORRÁS, G.M., y FATAS, G. Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid, Alianza, 1988.

Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid, Cátedra, 2008.

Manuales
STEVENSON SMITH, W. Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto. Madrid. Cátedra, 2000.

FRANKFORT, H. Arte y arquitectura del Oriente Antiguo.Madrid, Cátedra, 2008. (1ª ed.Londres, 1954).

ROBERTSON, M. El arte griego. Madrid, Alianza, 1985.

BIANCHI BANDINELLI, R.i TORELLI, M. El arte de la antigüedad clásica. Etruria-Roma. Madrid, Akal, 2000.

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Anabel López Gómez: Profesora tutora de la UNED Sènior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

PIANO-JAZZ A EUROPA

PIANO-JAZZ A EUROPA

Sólo en un siglo (el siglo XX), el jazz pasó de ser una música de raíz, folclórica, de baile y localizada en un punto geográfico (New Orleans) a ser un fenómeno internacional, globalizado e intelectualizado. También pasó rápidamente por diferentes etapas estilísticas: una etapa arcaica, una clásica, el bebop y toda una serie de estilos de vanguardia que lo consolidaron y definieron como una de las corrientes musicales y artísticas más potentes y características del siglo.

En Europa el jazz llegó en breve. Primero fue una moda la cual se imitaba y se tomaba como modelo. Después, una vez consolidado, el bagaje cultural y musical europeo hizo suyo el nuevo estilo y se encargó de amoldarlo con un carácter propio, creando un estilo (o una multitud de estilos) que se pueden diferenciar enormemente de las corrientes americanas.
Una vez entrados en el S.XXI, y con buena perspectiva, es interesante obtener una visión de algunos de los protagonistas del jazz (y concretamente del jazz-piano) que han forjado el camino hasta nuestros días, y que, a pesar de no proceder del continente que acogió el nacimiento del estilo, han sabido plasmar su personalidad en la música y teñirla de un color diferenciador enriqueciendo el género de sensaciones y experiencias distintas con la misma intensidad cultural, musical e intelectual que los que podríamos considerar (sin razón) más «genuinos».

Con esta intención, pues, haremos un viaje para diferentes países europeos para descubrir personalidades musicales interesantes que pueden sorprender y encantar a quien participa del curso, algunas (pocas) consagradas y otras injustamente ignoradas por el gran público, haciendo incursión también en el piano-jazz de Cataluña mostrando un panorama rico, interesante y digno, al mismo nivel de la vanguardia mundial.

PROGRAMA

1. Enrico Pieranunzi
2. Martial Solal
3. Tete Montoliu
4. Michel Petrucciani
5. Baptiste Trotignon
6. Chano Domínguez
7. Esbjörn Svensson
8. Stefano Bollani
9. El piano-jazz a Catalunya (Ignasi Terraza, Lluís Vidal, Albert Bover, Joan Díaz, Joan Monné)
10. Marco Mezquida.
11. Dino Rubino

Bibliografía

– Música y palabras. Rafael Esteve (Océano)
– Vida y música de Bill Evans. Petter Pettinger (Globalrythm)
– Historias curioses del jazz. Lawrence Lindt (Ma non troppo)
– Enciclopèdia “Maestros del jazz” (Planeta Agostini)
– Jazz. La historia completa. Julia Rolf (Ma non troppo)
– Historia del jazz moderno. Frank Tirro (Ma non troppo)
– Jazz. Merwin Cooke (Ediciones Destino)
– Atlas de la música (Alianza Atlas)
– Historia de la música occidental. Donald J. Grout (Alianza Música)
– Diccionari de la música. Roland de Candé (Edicions 62)
– Curso de formas musicales. J. Zamacois (Labor)
– Miles Davis y Kind of Blue. Ashley Fahn (Trayectos)
– Miles, la autobiografia. Miles Davis / Quincy Troupe (Alba)
– Música. Magda Güell, Lys Vilà (Barcanova)
– El lenguaje de la armonia. Lluís Vergés (Boileau)
– Si Beethoven pogués escoltar-me. Ramon Gener. ARA llibres.
– L’amor et farà immortal. Ramon Gener. ARA llibres.
– Para entender la música. Manuel Valls.
– Jazz en español. Derivas hispanoamericanas. Julián Riesga. SGAE.
– Jazz en España. Antoni cortés Izquierdo. EdictOrália Música.
– La sinfonia de la libertad. Antoni Batista. Debate.
– Femení i singulars. Històries de dones i música. Victoria Palma. Huygens editorial
– Una historia natural del piano. De Mozart al jazz moderno. Stuart Isacoff. Ed. Turner.
– Musicofília. Relatos de música y cerebro. Oliver Sacks.
– Música. La historia visual definitiva.DK
– Música y cultura. Cristobal Halfter+3. Edelvives.
– Una historia de la música. Lucien Rebatet. Omega.

Día y horas:

Lunes: de 10:30 a 12:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 16 y 30
octubre:
7, 14, 21 y 28
noviembre:
4, 11, 18 y 25
diciembre:
2, 9 y 16
enero:
13 y 27

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Xavier Dotras Dotras: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

L’òpera i altres històries

L’òpera i altres històries

Una aproximación a los grandes temas del universo operístico a través de sus obras maestras. El drama y la música, la acción y las emociones, los cantantes y la voz, compositores y libretistas, estilos, períodos históricos… todo en busca de aquel no-sé-qué añadido que nos da el opera, que hace que sea algo más que la suma de las artes que la integran.

El curso se plantea de forma muy práctica, con el objetivo de hacer de la ópera una experiencia vivida. Cada sesión va dedicada a una gran ópera, a partir de la cual trabajamos y conocemos los distintos contenidos propios de cada estilo, compositor y época.
Las obras las elegimos por su representatividad, fijándonos especialmente en el repertorio programado durante la temporada 24-25 en nuestro país. Así, dedicaremos sesiones enteras, entre otros, en la Forza del Destino, Traviata, Madama Butterfly, Lohengrin, La Sonnambula, Giulio Cesare y Rusalka, programadas en el Liceo de Barcelona, y también en la Bohème y Tosca, programadas en el ciclo Ópera en Cataluña. Completaremos el programa con obras significativas de los estilos y períodos que no hayamos trabajado con las obras citadas.

PROGRAMA

1. Presentación: ¿Qué es una ópera?
2. La ópera sería: Giulio Cesare de GF Haendel
3. El universo mozartiano (I): Don Giovanni
4. El universo mozartiano (II): La flauta mágica
5. Beethoven hizo una: Fidelio
6. La ópera buffa: El barbero de Sevilla, de G. Rossini
7. El Bel Canto romántico (I): Lucía de Lammermoor, de G. Donizetti
8. El Bel Canto romántico (II): La Sonnambula, de V. Bellini
9. La ópera romántica: Lohengrin, de R. Wagner
10. El drama Musical: La Walkíria, de R. Wagner
11. ¡Viva VERDI! (I) La Traviata
12. ¡Viva VERDI! (II) La fuerza del destino
13. La ópera francesa (I) Carmen, de C. Bizet
14. La ópera francesa (II) Manon Lescaut, de J. Massenet
15. Maratón Puccini (I) La Bohème
16. Maratón Puccini (II) Tosca
17. Maratón Puccini (III) Madama Butterfly
18. Universo Strauss (I): Elektra
19. Universo Strauss (II): El caballero de la rosa
20. El caso Shostakovich: Lady Macbeth de Minsk

A partir de este repertorio propuesto, entre todas y todos concretaremos y asearemos el repertorio del curso, lo repartiremos entre las quince sesiones de dos horas cada una, añadiendo en su caso otras obras propuestas en clase.

Bibliografía

Es presentarà la bibliografia durant el curs en els moments que es cregui convenient.

Día y horas:

Martes: de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Francesc Conesa Prior: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Literatura i Pedagogia: Grans episodis d’una història estètica de l’educació

Literatura i Pedagogia: Grans episodis d’una història estètica de l’educació

El curso plantea un recorrido literario a través de una serie de pasajes clásicos de la literatura occidental que son relevantes para el pensamiento pedagógico. La lectura y el comentario de las obras seleccionadas evocan y reflejan algunas constantes en torno al hecho, la experiencia o el problema educativo, como el mal recuerdo de la escolaridad, la ineficacia de los esfuerzos educativos de los adultos, la educación como camino de realización personal o el conflicto entre tradiciones y las respectivas crisis educativas. Pero no solo eso. A pesar de ser ficciones en muchos casos, el carácter testimonial de los textos nos brinda conocimiento histórico de primera mano sobre las instituciones educativas más destacadas de cada época en su contexto político y social, desde la agogé espartana hasta la escuela victoriana, pasando por la escuela de retórica romana, el monasterio medieval o las instituciones culturales humanísticas. Por último, pero no menos importante, la lectura y el comentario de estas obras ofrecen, gracias a la habilidad literaria y belleza de las mismas, la posibilidad de una comprensión viva y cercana de estos temas en primera persona, que quizás también pueda influir en nosotros, fruto del examen y la reflexión, como una oportunidad para nuestra propia educación.

PROGRAMA

 1. Historia, literatura y educación: una aproximación humanista
2. El poeta, «educador de los griegos» en la Odisea de Homero
3. Educación de la realeza de tradición filoespartana en la Ciropedia de Jenofonte
4. La sofística y la crisis de la antigua educación ateniense en las Nubes de Aristófanes
5. La corrupción del hijo tiránico de Atenas en el Banquete de Platón
6. La familiar sencillez de la antigua educación romana en Vidas Paralelas de Plutarco
7. Ineficacia y clasismo en la enseñanza de la oratoria en el Satiricón de Petronio
8. La penosa memoria escolar de un santo en las Confesiones de Agustín de Hipona
9. El camino del perfecto cristiano y la reforma espiritual en Blanquerna de Ramon Llull
10. La educación de las mujeres y el placer de la lectura en el Decamerón de Boccaccio
11. Enseñanza escolástica versus renacimiento cultural en Gargantúa y Pantagruel de Rabelais
12. Analfabetismo y acceso popular a las letras en la Contrarreforma en el Quijote de Cervantes
13. La vitalidad romántica de autorrealización a través del arte en Wilhelm Meister de Goethe
14. El crecimiento interior del niño y las formas de vida adulta en Infancia de Tolstói
15. La infancia de clase obrera y el utilitarismo escolar victoriano en Tiempos difíciles de Dickens

Bibliografia

El profesor preparará un dossier con los pasajes de cada una de las obras clásicas que son objeto de comentario en cada una de las lecciones. En cualquier caso, todas ellas cuentan con numerosas traducciones y ediciones. Los alumnos pueden hacer uso de ellas en cualquier lengua y edición.

Bibliografía Secundaria:

Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Monroe, P. (1932). Historia de la Pedagogía. Madrid: Espasa Calpe.
Luzuriaga, L. (1971). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.

Además, se irá añadiendo la bibliografía de cada apartado a lo largo del curso

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Àngel Pascual Martín: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La Transició i la consolidació de la democràcia.

La Transició i la consolidació de la democràcia.

Se trata de ofrecer una panorámica, rigurosa, analítica, pero también amena, de un período que los alumnos han vivido, pero del que probablemente carezcan de perspectiva histórica.

PROGRAMA

1. Introducción. Cronología, contexto e interpretaciones. Olvidos y protagonistas.
2. El fracaso del gobierno Arias: los límites del aperturismo.
3. La carta Suárez. ¿Reforma o ruptura? Del «habla, pueblo, habla» a las primeras elecciones democráticas, pasando en “enero sangriento” de 1977.
4. El 15-J. El restablecimiento de la Generalitat y el regreso del president Tarradellas.
5. La Constitución y las elecciones de 1979. El Estatuto de Sau, las primeras elecciones autonómicas y la puesta en marcha de la autonomía.
6. El fin de Adolfo Suárez y el golpe de estado del 23-F.
7. Crisis y descomposición de la UCD. La victoria del PSOE.
8. Los gobiernos de Felipe González. De las mayorías absolutas a los GAL y la crisis final del “Felipismo”.

Bibliografía

ADAM, Roger, Andrés ANTEBI, Pablo GONZÁLEZ, Cops de gent. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes a Barcelona, 1890-2003, Barcelona, Viena Edicions-Ajuntament de Barcelona, 2005.
AA.DD., La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.
AGUILAR, Paloma, Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Insitituto Juan March, 2001.
ANDREU ACEBAL, Marc, Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), Barcelona, L’Avenç, 2015.
BALLESTER, David, Manel RISQUES, Les manifestacions de l’1 i el 8 de febrer a Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 2001.
BALLESTER, David, Manel RISQUES i Jaume SOBREQUÉS, El triomf de la memòria. La manifestació de l’Onze de setembre de 1977, Barcelona, Base, 2002.
BALLESTER, David, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya, 1964-1980, València, PUV, 2017.
BALLESTER, David, M. VICENTE, Corre democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Base, 2019.
BALLESTER, David, Las otras víctimas. La violència policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2022.
BALLESTER, David, Una historia de la policia española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado y Presente, 2024.
CALVET Josep i Oriol LUJÁN, Poble català, posa’t a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat, Barcelona, Angle Editorial, 2016.
CASALS, Xavier, La transición española, el voto ignorado de las armas. Barcelona, Pasado&Presente, 2016.
COLOMER, Josep Ma., La transición a la democràcia: el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998.
COTARELO, Ramón, Transición política y consolidación democrática a España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.
CUADRA, S., ¡No os importe matar!. Sanfermines 78: crimen de estado, Tafalla, Txalaparta, 2020.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, El rey y otros militares. Los militares en el cambio de régimen político en España (1969-1982), Madrid, Trotta, 1998.
GALLARDO, Juan José, Tortura y Transición Democrática: El caso Téllez. Barcelona, Carena, 2004.
GRIMALDOS, Alfredo, La sombra de Franco en la transición, Fuenlabrada, Oberón, 2004.
GUINDAL, Mariano, Juan H. GIMÉNEZ, El libro negro de Vitoria,
Madrid, Ediciones 99, 1976. Transición. Historia de una política espanyola (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2017.
JULIÁ, Santos, MARIN, J.Ma; C. MOLINERO i P. YSÀS; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.
MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.
MARTÍNEZ REVERTE, Jorge i Isabel MARTÍNEZ REVERTE, La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.
MAYAYO, Andreu, La ruptura catalana, Catarroja, Afers, 2002.
MOLAS, Isidre (ed.), Diccionari dels partits polítics de Catalunya segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000.
MOLINERO, Carme (ed.), La transición, treinta años después, Barcelona, Península, 2006.
MOLINERO, C. i P. YSÀS (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, deHistòria, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998.
MOLINERO, C. I P. YSÀS; La Transición. historia y relatos, Siglo XXI, Madrid, 2018.
MOLINERO, Carme i Pere YSÀS, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.
MORÁN, Gregorio, El precio de la Transición,Barcelona, Planeta, 1991.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Por el cambio. Programa electoral del PSOE 1982, Madrid, 1982
PASAMAR, Gonzalo, La Transición espanyola a la democràcia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografia y política, Madrid, Marcial Pons, 2019.
PONS PRADES, Eduardo, Los años oscuros de la Transición española, Barcelona, Belaqua, 2005.
POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2000.
PREGO, Victoria, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995.
PRESTON, Paul, Un poble traït. Corrupció, incompetència política i divisió social Espanya des del 1873 fins als nostres dies, Barcelona, base, 2019.
QUIROSA, R. (Ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.
RAMOS, Antonio, El caso Almería: Mil Kilómetros al sur, Barcelona, Argos Vergara, 1982.
REDERO, M. (ed.); La transición a la democracia en España, Ayer, 15, 1994.
ROVIRA, Marta, La Transició franquista. Un exercici d’apropiació de la història, Barcelona, Pòrtic, 2014.
SÁNCHEZ SOLER, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio, “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14 (2009).
SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.
SARTORIUS, Nicolás i Alberto SABIO, El final de la dictadura, la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977), Madrid, Temas de hoy, 2007.
SOTO, Á; Transición y cambio en España, 1975-1996, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
TARRADELLAS, Josep, Ja sóc aquí. Record d’un retorn, Barcelona, Planeta, 1989.
J. TUSELL (Coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, la
Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.
TUSELL, Javier, i Álvaro SOTO (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Alianza Editorial, Madrid, 1996.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de la transición. Los desnudos, los vivos y los muertos de una transición que no sólo ha sido política. Barcelona, Planeta, 1985.
VINADER, Xavier, Quan els obrers van ser els amos. Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976. Lleida, Pagès Editors, 2012.

Día y horas:

Miércoles: de 11:45 a 13:45 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 18 y 25
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

David Ballester Muñoz: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones: (Plazas agotadas)

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es