Seleccionar página
La vida dels altres. Una aproximació a la literatura biogràfica

La vida dels altres. Una aproximació a la literatura biogràfica

El curso pretende acercar al participante a la literatura biográfica. Insistimos en el término “literatura” porque busca acercarnos a aquellas obras que abordan la vida de personajes pero desde la perspectiva de autores literarios. No encontraremos pues algunas biografías famosas escritas por especialistas en el género, sino que buscamos obras en las cuales nos encontramos “el enamoramiento” que a menudo se produce entre un autor literario y un personaje histórico del ámbito que sea. Entendemos que esto nos facilita un acercamiento a varias facetas: de una parte, el autor y su tiempo, de otra, el biografiado y su tiempo. Y como consecuencia de la lectura atenta, trataremos de averiguar las íntimas conexiones que se establecen entre el autor y el personaje biografiado: ¿por qué lo ha elegido? ¿En qué aspectos de su vida se puede ver reflejado? ¿Qué conexiones establece entre el tiempo que explica y el tiempo que vive? ¿Qué conexión tiene esta biografía con el resto de su obra?

Todo esto a través de la lectura atenta de una serie de obras especialmente elegidas para este curso por la calidad de los autores y de las obras, y por el interés que presentan los biografiados.

PROGRAMA

1.El género biográfico: Orígenes y evolución del género hasta nuestros días.
2. Biografía histórica, biografía literaria y novela biográfica.
3. El procedimiento: materiales y reconstrucción.
4. El punto de vista del biógrafo y la relación con el biografiado.
5. Biografía vs autobiografía.
6. Lectura y comentario de las obras elegidas.

Bibliografía

1. Estefan Zweig: Maria Antonieta
2. Irene Nemirovski: Vida de Chejov
3. Colm Toibin: El Mag
4. David Foekinos: Lennon

Bibliografía Complementaria.
A) Giorgio Vasari: Vides
B) Leila Guerriero: La Llamada (Un retrato)
C) Monika Zgustova: Sóc Milena de Praga.

Día y horas:

Martes: de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 i 29
noviembre: 5, 12, 19 i 26
diciembre: 3, 10 i 17
enero: 14 i 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Glòria López Forcén: Professora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Escriure teatre després d’Auschwitz. Camins de la dramatúrgia europea al segon terç del segle XX (1933-1968)

Escriure teatre després d’Auschwitz. Camins de la dramatúrgia europea al segon terç del segle XX (1933-1968)

El filósofo Theodor Adorno se refirió en varias ocasiones a la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz. Toda la filosofía y la cultura europeas tuvieron que enfrentarse con unos hechos que las sobrepasaban y que pusieron sobre la mesa el difícil reto de seguir escribiendo o de volver a escribir. Este hecho no es menos significativo en el teatro, donde se producen numerosas novedades temáticas y estilísticas. Después de la tendencia realista y naturalista de finales del siglo XIX y principios del XX, los acontecimientos históricos de 1914 a 1945 obligaron en cierta medida al teatro a abandonar el realismo ante una realidad que se había vuelto monstruosa, absurda, grotesca, irreal… En el presente curso queremos centrarnos en algunas de estas corrientes que evitan de diferentes maneras el realismo anterior y que nos llevan, no obstante, a una reflexión sobre la realidad humana y sobre las desmesuras políticas y tecnológicas del siglo XX.

PROGRAMA

1. ¿El final del realismo? De Zola a Artaud
2. Teatro del absurdo
2.1. Eugène Ionesco
2.2. Samuel Beckett
2.3. Lecturas: La cantante calva y Esperando a Godot
3. Teatro de la existencia
3.1. Jean-Paul Sartre
3.2. Albert Camus
2.3. Lecturas: A puerta cerrada y El malentendido
4. Teatro contra el totalitarismo
4.1. Bertold Brecht
4.2. Václav Havel
4.3. Lecturas: Terror y miseria del Tercer Reich y El memorándum
5. Lectura dramatizada
5.1. El trabajo de mesa
5.2. La puesta en escena

Bibliografía

ALLARDYCE, Nicoll: Historia del teatro mundial, Aguilar, Madrid, 1964.
ARTAUD, Antonin: El teatro y su doble, Edhasa, Barcelona, 2001.
BROOK, Peter: El espacio vacío, Península, Barcelona, 2001.
DE MARINIS, Marco: El nuevo teatro (1947-1970), Paidós, Barcelona, 1988.
IBÁÑEZ, Jordi: La lupa de Beckett, Antonio Machado Libros, Madrid, 2004.
PANDOLFI, Vito: Història del Teatre (III), Institut del Teatre, Barcelona, 1989.
RUIZ, Borja: El arte del actor en el siglo XX, Artezblai, Bilbao, 2008.
SALVAT, Ricard: Teatre contemporani, Edicions 62, Barcelona, 1966.

Día y horas:

Martes: de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Jordi Casasampera Fernández: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

L’òpera i altres històries

L’òpera i altres històries

Una aproximación a los grandes temas del universo operístico a través de sus obras maestras. El drama y la música, la acción y las emociones, los cantantes y la voz, compositores y libretistas, estilos, períodos históricos… todo en busca de aquel no-sé-qué añadido que nos da el opera, que hace que sea algo más que la suma de las artes que la integran.

El curso se plantea de forma muy práctica, con el objetivo de hacer de la ópera una experiencia vivida. Cada sesión va dedicada a una gran ópera, a partir de la cual trabajamos y conocemos los distintos contenidos propios de cada estilo, compositor y época.
Las obras las elegimos por su representatividad, fijándonos especialmente en el repertorio programado durante la temporada 24-25 en nuestro país. Así, dedicaremos sesiones enteras, entre otros, en la Forza del Destino, Traviata, Madama Butterfly, Lohengrin, La Sonnambula, Giulio Cesare y Rusalka, programadas en el Liceo de Barcelona, y también en la Bohème y Tosca, programadas en el ciclo Ópera en Cataluña. Completaremos el programa con obras significativas de los estilos y períodos que no hayamos trabajado con las obras citadas.

PROGRAMA

1. Presentación: ¿Qué es una ópera?
2. La ópera sería: Giulio Cesare de GF Haendel
3. El universo mozartiano (I): Don Giovanni
4. El universo mozartiano (II): La flauta mágica
5. Beethoven hizo una: Fidelio
6. La ópera buffa: El barbero de Sevilla, de G. Rossini
7. El Bel Canto romántico (I): Lucía de Lammermoor, de G. Donizetti
8. El Bel Canto romántico (II): La Sonnambula, de V. Bellini
9. La ópera romántica: Lohengrin, de R. Wagner
10. El drama Musical: La Walkíria, de R. Wagner
11. ¡Viva VERDI! (I) La Traviata
12. ¡Viva VERDI! (II) La fuerza del destino
13. La ópera francesa (I) Carmen, de C. Bizet
14. La ópera francesa (II) Manon Lescaut, de J. Massenet
15. Maratón Puccini (I) La Bohème
16. Maratón Puccini (II) Tosca
17. Maratón Puccini (III) Madama Butterfly
18. Universo Strauss (I): Elektra
19. Universo Strauss (II): El caballero de la rosa
20. El caso Shostakovich: Lady Macbeth de Minsk

A partir de este repertorio propuesto, entre todas y todos concretaremos y asearemos el repertorio del curso, lo repartiremos entre las quince sesiones de dos horas cada una, añadiendo en su caso otras obras propuestas en clase.

Bibliografía

Es presentarà la bibliografia durant el curs en els moments que es cregui convenient.

Día y horas:

Martes: de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Francesc Conesa Prior: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Canvis radicals de caràcter i de mentalitat en el cinema.

Canvis radicals de caràcter i de mentalitat en el cinema.

El curso analiza teorías científicas, pero sobre todo estudia como el séptimo arte ha plasmado e imaginado cinematográficamente los cambios radicales de personalidad. Analizaremos en qué circunstancias hay conversiones psicológicas y sociales. ¿Qué efectos suelen tener, o no? ¿Cuáles son los tipos más característicos y las formas más reiteradas? Y todo a través de magníficas obras fílmicas que tienen como referente el mundo social, político, literario y filosófico.

PROGRAMA

Conversión al bien, al mal o cierre en un círculo vicioso: Quemado por el sol (1994, Nikita Mikhalkov). Cumbres borrascosas (1939, William Wyler), Casa de juegos (1987, David Mamet). Teorema (1968, P.P. Passolini). El lobo estepario (1974, Fred Haines). Bonnie and Clyde (1967, Arthur Penn), Doce hombres sin piedad (1967 Robert Aldrich). El sirviente (1963, Joseph Losey). Las criadas (1985, Michel Dumoulin y Jean Genet). The Shining (1980, Stanley Kubrick).

Imposibilidad del cambio y conversiones imposibles: Muerto de un viajante (1949, Arthur Miller). Cool hand Luke/La leyenda del indomable (1967, Stuart Rosenberg), El rojo y el negro (2017, Jean-Daniel Verhaeghe). Madame Bovary (2014, Sophie Barthes), Anna Karènina (2012, Joe Wright). American Beauty (1999, Sam Mendes).

Conversión a la barbarie o en la comunidad perdida?: El último samurái (2003, Edward Zwick), Un hombre llamado caballo (1970, Elliot Silverstein), Bailando con lobos (1990, Kevin Costner), Los 7 samuráis (1954. Akira Kurosawa). Siete novias para siete hermanos (1954, Stanley Donen). El señor de las moscas (1990, Harry Hook).

Nunca sabes quién será el mejor converso: Este país es mío (1943, Jean Renoir). No añoro mi infancia (1946. Akira Kurosawa). El general della Rovere (1959, Roberto Rossellini).

Convertirte en quién eras y la Imposibilidad de convertirte en quien no eres: Casablanca (1942, Michael Curtiz), Cayo Largo (1948, John Huston), Desayuno en Tiffany’s (1961, Blake Edwards). Mi vida es mi vida / Five Easy Pieces (1970, Bob Rafelson). Billy Elliot (2000, Stephen Daldry).

El misterio del ‘salto adelante’. Como pensar el descubrimiento o la ‘conversión pionera’. 2001: A Space Odyssey (1968, Stanley Kubrick), El lobo estepario (1974, Fred Haines – H. Hesse).

Conversiones in extremis o ya imposibles: Jane Eyre (2011, C.J. Fukunaga), Secretos y mentiras (1996, Mike Leigh). El hijo de Saul / Saul fia (László Nemes, 2015). El que resto del día (1993, James Ivory).

Estructuraremos los análisis de las películas a partir de los siguientes conceptos:
– Seis actitudes y opciones ante la disonancia psicológico-existencial o la rotura con el endogrupo:

1) Ceguera, no concebir la disonancia ni la necesidad del cambio, a pesar de experimentar un gran malestar.
2) Desviar la atención: Di-versión.
3) La fidelidad o lealtad bloquea el cambio.
4) Avisar de los problemas y buscar acuerdos de cambio.
5) Abandonar el grupo o la vieja identidad.
6) Conversión: encontrar otra identidad o comunidad. ¿Círculo completo?

– Sentido y etimología de ‘conversión’.
– ¿Qué cambios radicales de carácter y mentalidad son ‘conversiones’ (no en términos religiosos)?
– Ni fáciles, ni habituales pero a menudo necesarias.

Bibliografía

Partirem de les pel·lícules apuntades en el Programa però, segons la dinàmica del grup-classe, incorporarem més pel·lícules no previstes al llarg del curs. En donarem la llista bàsica a inici de curs per a que hom pugui visualitzar-les quan li vagi millor.

BERLIN, Isaiah (2002) El erizo y la zorra, Barcelona: Península.

HIRSCHMAN, Albert O. (1977). Salida, voz y lealtad: respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados. México: Fondo de Cultura Económica.

PETERSON, Jordan B. (1999) Maps of Meaning, London: Routledge.

POLTI, Georges. (1980) Les 36 situations dramatiques, Paris: Éditions d’aujourd’hui.

SOURIAU, Étienne. (1950) Les deux cent mille situations dramatiques, Paris: Flammarion.

WILSON, Colin (2001) The Outsider, Londres: Phoenix.

Día y horas:

Martes: de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

Idioma:

Català

Lloc:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponent:

Gonçal Mayos Solsona: Professor tutor de la UNED Sènior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es