Los oficios que se han dado en un pueblo forman parte de su historia, y con ellos, todas las personas que se han dedicado a ello en el día a día, generación tras generación. No resulta fácil hacer una clasificación de los oficios que han existido a lo largo de los siglos. En cada época han aparecido nuevos y también han desaparecido. Es ley de vida, porque las personas y sus necesidades cambian.
Si viajamos al mundo de los íberos y de los romanos, sin duda ya encontraremos oficios muy diversos que ha ido documentando la arqueología layetana. El comercio ha sido importante en nuestro territorio desde muy antiguo, y resulta laborioso «reconstruir» el pasado más lejano sólo a base de restos materiales y fuentes escritas por los colonizadores. En cambio, la época medieval sí que nos empieza a proporcionar nombres y personas de los oficios que predominaban en nuestros pueblos y ciudades. Los documentos de compraventas, notariales, crónicas… nos aportan datos -quizás no suficientes todavía- que permiten conocer aspectos socioeconómicos de aquellos siglos.
Y llegamos a la época moderna. Cuando pensamos en los siglos XVII y XVIII, nos vienen a la cabeza oficios que hoy coincidimos en llamar «tradicionales». Son todos aquellos vinculados a la tierra y a la naturaleza en general (payés, carbonero, cabrero, pescador…), los que encontraríamos en un pueblo o ciudad vinculados a un gremio (tejedor, zapatero, herrero…) y finalmente los que podríamos entender como ambulantes, relacionados con el mundo comercial de las ferias, los artesanos pasantes, etc. Todos ellos, oficios que estaban evolucionando, pero que en su mayoría no eran nuevos. En cambio, en el siglo XIX, con las sucesivas olas de industrialización, primero con los telares manuales y después con los mecánicos y el vapor, aparecen y se diversifican toda una gama de nuevos oficios vinculados al mundo fabril, sobre todo alrededor de las colonias industriales situadas a orillas de los ríos y en las fábricas. Este fenómeno, vinculado a las mejoras tecnológicas, sí supone cambios en la vida de los pueblos y ciudades. A destacar, las migraciones continuas, el acceso de las mujeres al mundo asalariado y la diversificación y especialización de los trabajos, conllevando más cargos.
Llegados al siglo XX, aunque con mucha más información a nuestro alcance, orales y escritas, fotográficas y filmográficas, resulta mucho más difícil clasificar toda la extensa tipología de trabajos existentes, más allá de subdividir los oficios en tradicionales y de nueva aparición. El mundo comercial experimentará un crecimiento a nivel local, nacional e internacional, hasta quedar globalizado, interconectado. Las empresas yo no podrán ser consideradas oficios.
Entran dudas: ¿Ser empresario es un oficio? Quizás sí, y también podemos saber a qué ramo pertenece el oficio-(por ejemplo, la alimentación-, pero, en realidad, ¿cuántos trabajos y personas encontraríamos desde la recogida manual o mecánica del producto hasta su venta final? ¿Qué trabajos pueden ser considerados un oficio hoy en día y cuáles no? ¿Ha cambiado con el tiempo lo que consideramos un oficio? Son algunas de las preguntas que conlleva el tema que analizaremos en el taller, aunque el objetivo principal sea recabar datos para su enfoque histórico.
PROGRAMA
- Objetivos y metodología del taller. Oficios y comercios en la antigüedad
- Oficios y comercios en la época medieval y moderna
- El comercio actual en Cabrils. ¿Quedan oficios? Ficha modelo para entrevistas
- Datos del comercio actual. Trabajo de campo-I
- Datos del comercio actual. Trabajo de campo-II
- Análisis de los datos obtenidos. Mapa de situación.
- Entrevistas. Trabajo de campo-III
- Análisis y redacción de las entrevistas
- Investigación: oficios y comercios de Cabrils a partir de fotografías
- Investigación: oficios y comercios de Cabrils. Bibliografía y documentos
- Tipología de los comercios y oficios de Cabrils entre los siglos XVI y XXI
- Tipología de los comercios y oficios de Cabrils entre los siglos XVI y XXI
- Redacción de los datos obtenidos durante el taller
- Redacción de los datos obtenidos durante el taller
- Preparación de la presentación de los resultados del taller
- Presentación pública de los resultados del taller
Bibliografía
AULADELL i FONTSECA, Joan / CURTÓ i SOLER, Conrad (2001): Presència i cobertura sanitàries, coexercici i vinculació familiar entre sanitaris a les parròquies del Maresme (Cabrera, Cabrils, Vilassar) en els segles XVI, XVII i XVIII. Revista Gimbernat, núm. 35, ed. Seminari Pere Mata, Universitat de Barcelona.
BALADA i AGUILÀ, Antoni / BALADA i GAGGIOLI, Llorenç / FARELL i GARRIGÓS, David / MOLINAS i ROCA, Jaume (2020): Oficis i comerços en la memòria de Cabrera de Mar. Ed. Fundació Burriac i Ajuntament de Cabrera de Mar. 189 pàgines.
CURTÓ i SOLER, Conrad (2000): Aspectes sanitaris dels arxius parroquials de Sant Feliu de Cabrera, Sant Genís de Vilassar, Sant Joan de Vilassar i Sant Creu de Cabrils en els segles XVI, XVII i XVIII. Ed. Seminari Pere Mata, núm. 87. Universitat de Barcelona.
FARELL i GARRIGÓS, David / TOLRÀ i FERRÉ, Jaume (2023): Cabrils desaparegut. Ed. Efadós. Cabrils, abril de 2023.
TOLRÀ i FERRÉ, Jaume (1983): Cabrils, el poble i els homes. Oikos-Tau. Vilassar de Mar, 1983.
TOLRÀ i FERRÉ, Jaume (1998): Cabrils, 175 anys d’història. Ed. La Comarcal edicions. Argentona, 1998.RI
OLIVA i RICÓS, Benet (1999): Els orígens de la primera industrialització del rerepaís. Un cas emblemàtic: Vilassar i el capital comercial barceloní (1828-1875). Premi Iluro 1998. Ed. Caixa Laietana. Pàgs. 161-176.
Día y horas:
Martes de 18:00 a 20:00 horas
Horas lectivas:
30 horas
Calendario:
febrero: 4, 11, 18 y 25
marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6, 13 y 20
Idioma:
Catalán
Lugar:
Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Profesor Tutor:
David Farell i Garrigós
Volver a asignaturas Sénior
Per a més informació al centre:
UNED Cabrils
Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañana: 93 753 96 60
Tel. tarde: 93 753 01 57
info@cabrils.uned.es